(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Ver más noticias de este día

A pesar de su baja incidencia, el ISP mantiene programas de lucha contra la hidatidosis y la rabia

jueves, 28 de julio de 2005

Las zoonosis son enfermedades trasmitidas al hombre por los animales. Entre las más de 150 zoonosis descritas se encuentran la hidatidosis y la rabia, de escasa incidencia en Navarra la primera y de nula la segunda. Contra ellas, el Instituto de Salud Pública (ISP) mantiene, sin embargo, líneas de prevención y reducción de riesgos, con el fin de evitar que se extiendan en nuestra Comunidad.


Proceso de la hidatidosis. ( ampliar imagen )

En el intestino de los cánidos, entre ellos los perros, pueden desarrollarse varios miles de ejemplares de una diminuta lombriz o tenia, -la Echinococcus granulosus-, cuyo tamaño no alcanza el medio centímetro. Estas tenias expulsan con las heces del perro decenas de miles de huevecillos que pueden quedar prendidos a los pelos próximos al ano del animal y pasar luego a su lengua y su saliva, debido al instinto natural de aseo que los impulsa a lamer distintas partes de su cuerpo. Si el perro afectado lame luego a una persona o si esta lo acaricia, los huevecillos pueden pasar a sus manos, su cara o incluso a su boca, produciéndose el contagio. Por ello se ha aconsejado siempre no dejarse lamer la cara y lavarse bien las manos antes de comer, frotándose las uñas con un cepillo.

Tradicionalmente, la mayor incidencia de Hidatidosis se ha producido en la mitad sur de Navarra, sobre todo en la Ribera y alrededores. Se genera especialmente en zonas ganaderas con poca humedad, suelo seco y estancamiento de agua. No obstante, la incidencia ha descendido notablemente. En humanos, se pasa de 57 casos en 1986 a 18 casos en 2003. Si se analizan los casos por grupos de edades, se observa una mayor presencia en el grupo de edad de 65 y más años (9), incidencia más lógica si se tiene en cuenta que la enfermedad puede tardar 15 años o más en manifestarse. Es más extraña la presencia de un afectado de menos de 15 años, y de otro afectado en el grupo de 15 a 24 años. No obstante, y de acuerdo con la información aportada por el ISP, el primero es originario de Marruecos y el segundo de Rumanía, por lo que habrá que tener en cuenta el factor de la inmigración a la hora de analizar los datos de población afectada.


En cuanto a la afección animal, se observan también importantes variaciones en las ovejas inspeccionadas. En 1986, el 77,87% de ellas tenía hidatidosis, frente a 1999 en la que sólo aparece en el 15.91%. En perros, se realizaron 238 autopsias en 1986, encontrándose signos de la enfermedad en tres de los cadáveres, mientras que en 2004 se realizan 180 autopsias con resultados negativos en todos ellos.


Estos datos dan idea de la eficacia del programa, que integra acciones encaminadas a evitar la parasitación canina, como el control de la destrucción de las vísceras parasitadas, evitando así que los perros accedan a restos de hígados, pulmones u otras vísceras de ovejas o vacas, cerdos, etc. Aunque en los mataderos el acceso es prácticamente imposible ya que las vísceras se destruyen en empresas autorizadas, los perros pueden acceder a animales muertos en el campo o abandonados en zonas donde pueden tener acceso. Para evitarlo, se fomentó con subvenciones la construcción de 33 fosas donde enterrar los cadáveres de la especie ovina en las zonas de alto riesgo de hidatidosis. Actualmente el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, está financiando la recogida de estos cadáveres para su destrucción en empresas autorizadas. No obstante, sigue encontrándose algún cadáver de ovino abandonado irresponsablemente en el campo.


Otra herramienta auxiliar importante es la elaboración de un censo de población canina que posibilita la localización de los animales y, por tanto, los tratamientos previstos. El ISP promueve, además, la eliminación de las tenias en los perros mediante su tratamiento masivo con pastillas de Paziquantel. En concreto, se realizan dos tipos de tratamiento: uno individualizado, en zonas de alta incidencia (zona sur de Navarra), donde acude personal contratado por el Instituto para administrar, cada 45 días, de forma gratuita, las pastillas (25.439 pastillas suministradas de este modo en 2004) a los perros pastor de ganado (1.208 perros en 2004); y otro tipo de tratamiento "colectivo" en toda Navarra, donde las pastillas se proporcionan a los dueños de los perros para que sean ellos quienes las administren.


Por su parte, la distribución colectiva se realiza mediante el envío de cartas informativas con pastillas de Praziquantel a los propietarios de perros de caza, perros pastor y a los convivientes con ellos que constan en el censo (perros de más riesgo por su mayor acceso a vísceras que puedan estar contaminadas). Dichos envíos se han realizado de forma gratuita todos los años en primavera y en otoño, y en cada uno de ellos hay pastillas para dos tratamientos. En 2004 el ISP envió 49.451 cartas y tratamiento para un total de 49.451 perros, con información sobre la hidatidosis, su transmisión y prevención, junto con el correspondiente tratamiento antiparasitario. En total se distribuyeron 502.510 pastillas tenicidas.

Documentación:
2807sa10.doc

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web