(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Ver más noticias de este día

La revista "Príncipe de Viana" publica un estudio sobre las costumbres heráldicas a comienzos del siglo XVI

miércoles, 12 de abril de 2006

Incluye asimismo un trabajo sobre el proyecto de Camino Real de Pamplona a Logroño realizado a finales del siglo XVIII


El último número de la revista “Príncipe de Viana”, que edita el Departamento de Cultura y Turismo, publica el estudio titulado "El Palacio del Gobernador de Estella: aportaciones sobre las costumbres heráldicas en Navarra a comienzos del siglo XVI”, de Mikel Ramos Aguirre. En él se analiza la figura de Juan de Echávarri y Larrain, merino perpetuo de la ciudad y merindad de Estella, barón de Purroy (Zaragoza) desde 1609, que levantó en la cúspide de su carrera una nueva casa familiar, la “casa de los Echavarris”, en la calle de la Rúa de Estella entre 1608 y 1613.

Este trabajo analiza, desde una perspectiva emblemática, los elementos heráldicos y paraheráldicos contenidos en el inmueble, ya que son una muestra de las costumbres heráldicas del momento y del empleo que su propietario, Juan de Echávarri, hizo de esos emblemas para exponer su trayectoria vital y la de su linaje.

En este número se recoge también un artículo de Raquel Idoate Ancín en el que analiza el proyecto de Camino Real de Pamplona a Logroño. Este proyecto data de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y fue redactado por Santos Ángel Ochandátegui, ingeniero de la Diputación. El proyecto se compone de varios documentos que tratan el replanteo a la Diputación del camino de Pamplona a Ayegui y de Ayegui a Logroño justificando el proyecto, el método que debe observarse en la ejecución de las obras del camino y la descripción del proyecto definitivo. Se incluyen, como novedad, los planos del trazado, y los de la obra de infraestructura, como puentes, pontones y alcantarillas, además de las cubicaciones.

El mismo número incluye también otros artículos sobre historia medieval navarra como el titulado “La comunidad judía de Sangüesa (c. 1080-1412): Economía y sociedad”, de Juan Carrasco. Hay que tener en cuenta que, de las cuatro comunidades judías instaladas en las cabeceras de merindad, la de Sangüesa es la que presenta unos orígenes más oscuros y una posterior evolución más azarosa.

“La venta de jurisdicciones y oficios públicos durante los siglos XVI-XVII” es el título del artículo de Isabel Ostolaza en el que analiza cómo la venta de mercedes como medio para la obtención de recursos por parte de la Real Hacienda afectó a Navarra con cierto retraso en relación con otros territorios de la Corona, aunque de forma progresiva desde el último tercio del siglo XVI para alcanzar su apogeo en el XVII, en los reinados de Felipe IV y Carlos II.

Además, en el mismo volumen aparecen tres artículos de arte, uno de ellos el titulado “El desaparecido retablo de San Sebastián y Santa Ana de Cintruénigo”, cuyo autor es Alberto J. Aceldegui Apesteguía.

Ignacio Miguéliz Valcarlos, por su parte, analiza en un extenso artículo la platería barroca del taller de Pamplona en Guipúzcoa.

Finalmente, Francisco Javier Zubiaur Carreño ha realizado el estudio “El maestro Ciga visto por sus discípulos”. Una de las facetas más interesantes en la vida del pintor pamplonés Javier Ciga Echandi (1877-1960) fue su dedicación a la enseñanza artística, por lo que el artículo explica el origen de su academia particular, sus dos emplazamientos, su funcionamiento y método empleado. La particularidad del enfoque escogido estriba en que ofrece la visión del maestro por parte de sus discípulos, y, al mismo tiempo, se analiza su herencia recibida, para concluir que sin la contribución pedagógica de Ciga no se explicaría la vitalidad del actual arte contemporáneo de Navarra.

El volumen se completa con un artículo de Antonio Prada Santamaría sobre “El Tribunal Diocesano de Pamplona contra el Tribunal del Rey. La inmunidad eclesiástica local en cuestión”, en el que trata un curioso caso en el que, con motivo de la comisión de un delito en la calle Tejería de Pamplona en el mes de abril de 1742, un joven, Miguel Fermín Aguirre, optó por refugiarse en el templo del convento de capuchinos, extramuros de la ciudad, a la espera de poder acogerse a la inmunidad eclesiástica local.

Los últimos estudios están dedicados a “La torre y término de Ezpeleta en Huarte. Explotación histórica de sus recursos naturales”, obra de David Alegría Suescun, y “Los manuscritos de la biblioteca de Juan Antonio Fernández, erudito tudelano”, de Fernando Mikelarena Peña

La Revista Príncipe de Viana se viene publicando ininterrumpidamente desde el año 1940 por la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra (ahora Departamento de Cultura y Turismo – Institución Príncipe de Viana) para dar a conocer aspectos de la realidad artística, literaria e histórica de Navarra con un enfoque de rigor académico y científico. La edición está a cargo de la Comisión de Publicaciones del Consejo Navarro de Cultura, presidida por el historiador medievalista Ángel J. Martín Duque. El último número, el 237, corresponde al periodo enero - abril de 2006. Está disponible en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (calle Navas de Tolosa, 21, Pamplona) y en las librerías.


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web