(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

El Museo de Navarra exhibe en noviembre el cuadro de Ciga ‘Sineste Zarrak. Plenilunio de Amaia’ (1918)

martes, 02 de noviembre de 2010

Un historiador de Arte comentará la obra para el público el domingo 28 de noviembre


El cuadro de Ciga Sineste Zarrak. Plenilunio de Amaia. ( ampliar imagen )

“Sineste Zarrak. Plenilunio de Amaia” (1918) es el título del cuadro de Javier Ciga elegido como cuadro del mes de noviembre en el Museo de Navarra, dentro de las actividades organizadas con motivo del cincuentenario de la muerte del artista pamplonés.

El cuadro ha sido cedido para este fin por el Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, y restaurado por el Museo de Navarra antes de su exposición, que comienza hoy martes 2 de noviembre. Se trata de un óleo sobre tela de 78 x 104 centímetros.

El historiador de Arte y secretario de la Fundación Ciga, Pello Fernández Oyaregui, comentará la obra para el público el domingo 28 de noviembre, a las 12:30 horas, en la sala donde está expuesta.

Cuatro años después de su regreso de Paris, Javier Ciga presenta esta obra, que titula 'Creencias antiguas', al certamen organizado por la Diputación Foral de Navarra para celebrar el primer centenario del nacimiento del escritor Francisco Navarro Villoslada, donde obtendría un accésit con premio en metálico. A este certamen también presentaría el cuadro titulado 'Abriat', que se expuso el mes pasado. Ambas obras ilustran el interés del pintor por las tradiciones y leyendas vascas.

La huella del impresionismo parisino se refleja en el tratamiento abocetado de la escena inferior del canto de Amagoya, vista en composición triangular con tonos predominantes verdes y terrosos. El autor se sirve de una paleta cromática contenida que se anima con la introducción de detalles luminosos y con una notable perspectiva aérea acorde al tono mítico y simbolista, y al “diálogo” de Amagoya con la luna.
Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web