(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

Comienza la recolección de kiwi en las plantaciones de Santesteban martes, 02 de noviembre de 2010

Además, la vendimia ha finalizado con una cosecha de entre 81 y 83 millones de kilos de uva


La meteorología en el periodo comprendido entre los días 22 y 29 de octubre se ha caracterizado al inicio por unas temperaturas frescas y por la presencia de suaves heladas matinales en gran parte de la zona norte. Asimismo, se registraron precipitaciones generalizadas en la jornada del día 24, pasando posteriormente al predominio de jornadas despejadas y valores termométricos acordes con la época, salvo en los dos últimos días, donde el viento sur ha favorecido la subida de dichos valores. Estos y otros datos se recogen en el Informe semanal del campo, elaborado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

La normalidad es la tónica presente durante este periodo en la agricultura navarra. Las precipitaciones registradas el domingo 24 de octubre no han interrumpido las labores de preparación y siembra de cultivos cerealistas y alternativos en los secanos navarros, donde el porcentaje de siembra supera ya el 50%. Además, en los cultivos de regadío las bajas temperaturas registradas no han influido negativamente en su desarrollo y se procede a la siembra-plantación, tratamientos y recolección según los cultivos y zonas, sin incidencias significativas.

Ha sido una semana intensa en las labores de siembra de trigo, cebada y avena en toda la Comunidad foral. La lluvia caída con valores acumulados entre 1 y 3 l/m² no ha sido obstáculo para la sementera de estos cultivos que en zonas de Pirineos, Cuenca de Pamplona y noroccidental, alcanza porcentajes entre el 90 y 100%, quedando pendiente siembras de variedades tardías de trigo y cebada. En estas zonas, algunas siembras de principios de octubre comienzan a emerger, dándose nascencias más o menos homogéneas dentro de cada parcela, si bien la falta de humedad y el frío de algunas jornadas no han facilitado la germinación y el desarrollo de las plántulas.

En Navarra Media, Tierra Estella y La Ribera, los suelos están secos y no se dan las condiciones idóneas para la sementera, pero el avance de las fechas y el pronóstico de lluvias para los próximos días ha provocado que la actividad en labores de siembra durante este periodo sea máxima. Así, en estas zonas se alcanzan porcentajes de superficie sembrada entre 40 y 70%.

A nivel de cooperativas, una vez distribuida la simiente, se está adquiriendo los abonados nitrogenados y herbicidas para su aplicación en los próximos meses. En este apartado se intenta calcular con precisión tanto cantidades como tipos de productos a adquirir, ya que los altos costes de producción obligan a los agricultores a minimizar gastos, de forma que se intenta ajustar las dosis a aplicar, así como las necesidades de los cultivos y las carencias puntuales que presenta cada suelo.

La actividad en los cultivos alternativos de secano, en cuanto a labores y siembra se refiere, la acapara principalmente la veza. Se trabaja con intensidad en la sementera en Navarra Media (Barásoain, Garínoain, Leoz, Beire, etc.) donde este cultivo va dirigido principalmente a la obtención de semilla certificada. En líneas generales, se espera que se mantenga la superficie e incluso un ligero aumento respecto a la anterior campaña.

En el resto de leguminosas continúa la siembra de guisante proteaginoso en toda Navarra, mientras que las habas caballares de Tierra Estella y Pirineos van naciendo sin problemas, y las más adelantadas alcanzan fenologías de 1-2 hojas desplegadas.

En referencia a la colza, tras los problemas de nascencia reflejados en anteriores informes, el cultivo va emergiendo, y las plantas nacidas a principios de octubre alcanzan fenologías de primer par de hojas desplegadas. En parcelas más afectadas por esta falta de planta se está eliminando cultivo, para la inmediata siembra de algún cereal, principalmente.

Se ultiman las siembras de Ray-Grass Italiano en las zonas ganaderas por excelencia de Navarra (los valles, Sakana, Baztan-Bidasoa, Erro, Aezkoa, etc.), donde las nascencias y desarrollo de las plántulas está siendo buena, aunque algo lenta. Reseñar que en las parcelas más adelantadas de dicho cultivo se dan meros inicios de aprovechamiento a diente mediante ganado ovino.

El ganado continúa el pastoreo en pastizales y praderas

En cuanto a la ganadería, a pesar de las bajas temperaturas registradas e incluso de la llegada de la nieve a cotas altas, gran parte de la cabaña pecuaria sigue pastando, de manera que en la zona norte vacunos de carne y recría de leche, ovino y caballar, pastorean en pastizales y praderas. Mientras, en La Ribera y Zona Media aprovechan los ricios de cereal que comienzan a emerger, así como gran parte de los restos hortícolas presentes tras su recolección.

La estabilidad meteorológica propicia las tareas agrícolas en el sector del regadío. La actividad en estas fechas se centra mayoritariamente en la recolección de los cultivos de verano, finalizando unos y comenzando en otros, así como las siembras de los de invierno, como es el caso de las habas.

Por otra parte, finalizada la plantación de las variedades de invierno más tardías de crucíferas, las siembras se centran fundamentalmente en las habas verdes para la congelación. Las parcelas con siembras más precoces ya muestran una nascencia con un par de hojas visibles.

El cultivo veraniego por excelencia, como es el tomate para conserva, con una superficie superior a las 2.000 hectáreas, está dando los últimos escarceos de su recolección. Esta semana la mayoría de las industrias finalizan la transformación y será en los primeros días de noviembre cuando se remate la campaña. También está en su final la recolección de pimiento del tipo todo carne como el California, Luesia o Lamuyo, cultivados fundamentalmente en la ribera del río Aragón, con unos rendimientos bastante altos. Las variedades del pico y piquillo también entran en su recta final, y será el tiempo, con las lluvias y heladas, la que determine el final de campaña.

El final de estas campañas de recolección va dando pié al incremento de la actividad en la recolección de otras especies como el arroz y el maíz grano. En cuanto al arroz, se van generalizando la cosecha en los arrozales de Arguedas, así como en los de Rada y Murillo. Los primeros datos de rendimientos están confirmando las expectativas de una campaña mediocre, como consecuencia de la irregular nascencia afectada por los fríos de primavera. En el maíz grano se van viendo, de día en día, más cosechadoras por la parcelas de La Ribera. Las humedades del grano en la mayoría de las muestras están en valores altos (20-22º), y los rendimientos dentro de las cifras habituales de los 10.000 kgs/ha.

Las crucíferas también incrementan su ritmo de recolección favorecidas por los días frescos de la semana, que proporcionan frutos de una excelente calidad. En cuanto al mercado del bróculi en la Comunidad foral, se ha visto favorecido por un bache en la producción de las zonas mediterráneas que no llega a cubrir su programación, por lo que se está complementando con producto navarro.

Además, ha finalizado la recolección de patata para simiente en la zona de Cabredo y Marañón. Las tareas de recolección se han visto favorecidas por la ausencia de lluvias, y los rendimientos han resultado bastante altos. En esta zona, está prácticamente finalizado el arranque de la remolacha con destino a la industria azucarera. Los rendimientos, tanto en la riqueza de azúcar (17-18%) como en cuanto al peso (95-100 t) están siendo bastante positivos, a pesar de que es una recolección algo prematura provocada por la bonanza del otoño. Las escasas 50 has de remolacha para mesa en la zona de Falces también están en plena recolección. Las raíces obtenidas adolecen de un tamaño algo inferior a lo esperado.

La alcachofa en La Ribera está aportando los primeros frutos, que por su escasa cuantía y avidez de la restauración, van directamente al consumo en fresco. Lo mismo está ocurriendo con el cardo de la zona de Falces y Peralta, donde el corte está siendo en una cuantía muy escasa y con destino exclusivo del mercado fresco. En Azagra se sigue con el corte de acelga y borraja con destino mayoritario hacia la industria conservera y congeladora de la zona.

En cuanto a los frutales, finalizada la recolección de las especies clásicas de nuestra zona, esta semana ha comenzado la campaña de recolección del kiwi. En las plantaciones de Santesteban se están cosechando las fincas de esta fruta con resultados regulares, ya que a mayor número de frutos que la campaña pasada, se le asocia un menor tamaño del mismo, con lo que el valor del producto se verá algo mermado.

La campaña de la aceituna para aceite, que ya acumula unos diez días de retraso, dará comienzo la semana que viene. Los resultados analíticos de las muestras tomadas, con porcentajes de grasa superiores al 50%, y humedades en torno a 45%, así lo aconsejan.

Por otro lado, a la espera de cosechar ciertas parcelas a las que las bodegas dedican cuidados especiales o maduraciones tardías, la vendimia se da por finalizada esta semana, con una cifras que rondan los 81-83 millones de kilos, muy cerca de los 84 que se calculaban.
Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web