(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

El Festival Punto de Vista presenta el 6º número de su colección de publicaciones

lunes, 21 de febrero de 2011

Su título “Lo personal es político: feminismo y documental”, es también el de la principal retrospectiva de la nueva edición del certamen


Cartel del Festival Punto de Vista. ( ampliar imagen )

Punto de Vista, el festival internacional de cine documental de Navarra, acaba de editar el sexto volumen de su colección de publicaciones especializadas en el cine de no ficción, que comenzó en 2006 con un libro monográfico sobre el cine documental japonés.

Como el año pasado, se trata también de un libro bilingüe, en castellano e inglés, destinado al lector interesado en el cine documental. El tema de esta publicación, titulada Lo personal es político: feminismo y documental, es también el de la retrospectiva principal de la séptima edición del festival, que comienza el martes día 22 de febrero. Las coordinadoras del libro han sido Sophie Mayer y Elena Oroz.

El tomo puede adquirirse por 18 euros en la tienda de publicaciones del Gobierno de Navarra, a través de http://publicaciones.navarra.es/TiendaPublicaciones

y en Civivox Condestable de Pamplona durante el festival (del 22 al 27 de febrero).

Elena Oroz es docente, crítica cinematográfica especialista en la no ficción. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y doctorando en comunicación en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Tutora de guión y realización en el Master en Documental Creativo de la UAB y docente en las escuelas UACE y ESCAC (Barcelona). Co-fundadora, co-directora y editora de la revista on line dedicada a la no ficción Blogs&Docs (www.blogsandocs.com), ha colaborado con diversas publicaciones sobre cine documental como Realidad y creación en el cine de no ficción, El documentalismo en el siglo XX o Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto. Es también co-editora del volumen La risa oblicua. Paralelismos, tangentes e intersecciones entre documental y humor.

Sophie Mayer es escritora, editora, blogera y educadora inglesa comprometida con las artes y la justicia social. Trabaja para varias ONG y colabora con la revista literaria Chroma y la revista de cine Sight & Sound, donde escribe sobre cine independiente y experimental. En su trabajo académico, explora el potencial político de la literatura experimental y el cine, con énfasis en artistas feministas como Sally Potter, a quien ha dedicado su primer libro académico, The Cinema of Sally Potter: A Politics of Love. Además de impartir cursos universitarios sobre cine, realiza talleres para jóvenes organizaciones como Leave Out Violence y cursos de escritura creativa en la Universidad de Anglia Ruskin y en el King's College, de Londres.

Intersecciones entre feminismo y documental

En palabras de Elena Oroz, “desde su segunda ola, en la década de los 70, el feminismo y el documental han estado profundamente entrelazados. Si el feminismo fue la teoría, el documental se convirtió rápidamente en la práctica: testimoniar el incipiente movimiento de la mujer, rescatar la historia olvidada de las mujeres, expresar la propia subjetividad, y denunciar —a escala personal y social, local y global— los efectos de la dominación patriarcal". "El documental -añade-, en tanto que práctica cinematográfica accesible y cargada de conciencia crítica, se convirtió en el medio idóneo para que las cineastas y las activistas registraran y denunciaran la opresión sobre las mujeres y también para construir, quizás utópicamente, una sociedad más justa".

El documental feminista nació, por tanto, con la vocación de hacer historia y de cambiar el rumbo de la Historia. Muchas de las cintas pioneras de los sesenta evidenciaban "cuan amplias y vibrantes eran sus posibilidades": desde la promoción de cambios personales, sociales y legislativos hasta la capacitación técnica de las mujeres a través de proyectos de cine colectivo que, además, cuestionaban la tradicional jerarquía imperante en el medio cinematográfico. Tras décadas (siglos, si nos remitimos al resto de las artes visuales) siendo objeto de la mirada masculina, la mujer por fin se convertía en el sujeto de la mirada. Y, a través de su cámara, como demuestran los ensayos reunidos en este volumen y las películas a las que éstos se refieren, desafió las convenciones —temáticas, formales y prácticas— del documental”.

Pese al "innegable valor e importancia" que el documental feminista ha tenido en el desarrollo de esta modalidad fílmica, su incidencia en nuestro país (entre cineastas, espectadores, críticos y académicos) sigue siendo minoritaria. De ahí que el primer objetivo de este volumen sea —como lo han venido haciendo otras publicaciones del Festival Punto de Vista— llenar un importante vacío editorial e introducir a los lectores en una serie de apasionados debates que han marcado los derroteros del documental y el feminismo (entendiendo ambos, como una práctica y como una teoría) a lo largo de las tres últimas décadas. Una de las principales consignas de la segunda ola del feminismo, a la que las coordinadoras del libro han querido rendir tributo desde el título del libro, ha servido también como guía —ciertamente subjetiva— para compilar una serie de ensayos que reflexionan sobre las complejas y múltiples relaciones entre lo personal (el cuerpo, la domesticidad, la intimidad, la memoria) y lo político (las naciones-estado, el espacio público, los medios y la historia). Unos textos que, simultáneamente, desentrañan cómo este binomio —personal-político y/o privado-público— ha tenido su correlato en la forma documental: frente a la voz de Dios del documental clásico, el documental feminista privilegia una voz en primera persona; frente al archivo oficial como garante de la Historia, las autoras feministas excavan en sus archivos personales y familiares para recuperar la Intrahistoria. Así, una serie de productivas tensiones recorren los ensayos que conforman el volumen Lo personal es político: entre la objetividad y la subjetividad, entre la imagen y el sonido, entre lo público y lo privado, entre el hogar y el exilio, entre la familia o la identidad tradicional y la sexualidad, entre el individuo y la colectividad, entre la lectura del pasado y la reinvención del futuro. Estructurado en cuatro apartados, el libro traza un recorrido por la historia del documental feminista (Retrospectivas) y se detiene en preocupaciones clave como son las formas de articular la mirada (Modos de ver), la primera persona como forma privilegiada de (auto)expresión a través del video o del remontaje de películas domésticas (La cámara soy yo) y la deconstrucción de los significados sociales y políticos que surcan los cuerpos femeninos (Escribir el cuerpo).

Una diversidad de voces


Más que presentar los artículos canónicos de la teoría fílmica feminista o aquellos que han gozado de una mayor difusión, esta compilación intenta presentar una diversidad de voces, reuniendo a académicas y a cineastas; mostrar un compromiso con las nuevas tecnologías, reflexionando también sobre el vídeo e internet; y tener un alcance temporal y geográfico. Si bien ha sido en el ámbito anglosajón donde el debate sobre documental feminista ha tenido mayor calado y desarrollo, no se ha querido omitir la intervención de autoras latinoamericanas y de académicas cercanas a la teoría poscolonial como Geetha Ramanathan. Junto a ellas, también la lectora o lector podrá encontrar, reproducidos por primera vez en castellano, artículos, de las voces más destacadas y de la teoría fílmica feminista: Alexandra Juhasz, Paula Rabinowitz y Julia Lesage.


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web