(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

La Clínica Ubarmin contará con 8 quirófanos, tras una inversión de 11,5 millones de euros viernes, 11 de marzo de 2011

Además, el nuevo sistema de climatización por geotermia permitirá un ahorro anual de 200.000 euros en el coste de energía


La consejera Kutz recibe las explicaciones del arquitecto de ACR, Manuel Enríquez. ( ampliar imagen )

La consejera de Salud, María Kutz, ha visitado esta mañana la nueva zona quirúrgica de la Clínica Ubarmin, perteneciente al Complejo Hospitalario de Navarra, que duplica su capacidad actual con la construcción de 8 quirófanos. Además, la consejera ha visitado las instalaciones del nuevo sistema de climatización mediante geotermia, actualmente en fase inicial de funcionamiento, que permitirá un ahorro estimado anual en el coste energético de 200.000 euros.

En la visita han participado también el director gerente del CHN, Fernando Boneta, el director del centro sanitario, Luis Otermin, el arquitecto de la empresa ACR, Manuel Enríquez(construcción del bloque quirúrgico) y el director general de ‘Grupo Visiona BD’ (empresa encargada de la instalación del sistema geotérmico), Ruperto Puertas.

La construcción del nuevo bloque quirúrgico de la Clínica Ubarmin constituye una de las actuaciones prioritarias del Plan Navarra 2012 para la que se han destinado 8.670.672 euros. A esta cifra hay que añadir 2.885.000 euros más previstos para el equipamiento clínico de los nuevos quirófanos, actualmente en fase de licitación, por lo que la inversión total asciende a  11.555.672 euros.   Con esta actuación, el centro sanitario duplica su capacidad quirúrgica actual. La nueva área de quirófanos se distribuye en dos plantas: la primera alberga el servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria y cuenta con acceso independiente, zona de preparación, dos quirófanos, sala de despertar específica y zona de adaptación al medio, de manera que la atención a los pacientes quirúrgicos ambulatorios, al no requerir ingreso hospitalario, no interferiera el circuito de hospitalización.

La segunda planta acogerá toda la actividad quirúrgica que requiera hospitalización. Cuenta con seis quirófanos equipados con la tecnología necesaria para las intervenciones quirúrgicas de Cirugía Ortopédica que la clinica realiza en la actualidad; sala de despertar y Unidad de Cuidados Intensivos, con doce camas en cada una, duplicando el número de camas disponible en la actualidad; y una nueva central de esterilización, además de todas las dependencias necesarias para su correcto funcionamiento.


Instalaciones geotérmicas de la Clínica Ubarmin

Instalaciones geotérmicas de la Clínica Ubarmin. ( ampliar imagen )

Nuevo sistema de climatización por geotermia

Debido al diseño arquitectónico de la Clínica Ubarmin, con 1.500 cúpulas expuestas al exterior en 12.000 m2 de superficie en planta baja, el centro sanitario soportaba un elevado gasto energético causado por las grandes pérdidas de calor y/o frío según las distintas estaciones y climatología (más de 500.000 euros en gasóleo y electricidad en 2009). Por ello, el equipo directivo de la clínica decidió buscar otras alternativas energéticas que cumplieran con los objetivos de ahorro, inversión “0” y que permitiera el funcionamiento normal de la clínica durante las obras de instalación. Además se establecían unos requisitos medioambientales: debía tratarse de energía renovable, inagotable; limpia, no contaminante, que redujera las emisiones de CO2 y que fuera segura. La opción elegida fue la geotermia, y el adjudicatario fue la empresa “Grupo Visiona BD, que se ha hecho cargo de las obras de instalación, con un modelo de contratación que supone la concesión del mantenimiento durante 12 años y la financiación de la inversión con el ahorro, repartido entre la empresa adjudicataria (60%) y la Clínica Ubarmin (40%).

Se prevé que este sistema permita, durante el periodo de concesión, un ahorro energía de más de 2 millones de Kw anuales, que supone a su vez un ahorro anual cercano a los 200.000 euros. Además, evitará la emisión a la atmósfera de 758 toneladas de CO2.

El uso del nuevo sistema geotérmico se destinará a una parte de la demanda del centro, concretamente al precalentamiento del agua caliente sanitaria (ACS), suministro a los radiadores de zonas comunes y aseos, y generación de parte del agua fría para enviar a las máquinas de refrigeración. Estas acometidas permitirán que se aproveche al máximo el sistema actual (que funciona con electricidad y gasóleo) y que además se asegure las mínimas molestias a los usuarios del centro.

La energía geotérmica

La energía geotérmica es una fuente renovable, limpia y disponible en casi cualquier lugar, basada en el intercambio de calor almacenado en el suelo por energía solar. La explicación reside en que la tierra cuenta con una gran inercia térmica, esto es, que es capaz de absorber y almacenar el calor de la radiación solar manteniendo su temperatura constante a lo largo del año, lo que permite extraer calor en invierno y cederlo en verano para obtener frío.

Un sistema geotérmico consta de una bomba de calor y un sistema de perforaciones para intercambiar calor con el subsuelo. Los pequeños pozos, de 15 centímetros de diámetro, contienen el tubo por el que circula el agua que recibe o cede el calor al terreno. La bomba de calor no produce energía, simplemente la transporta desde la tierra hasta el interior del edificio y viceversa, consumiendo para ello energía eléctrica.

El interés de esta tecnología se centra en la alta eficiencia de estas bombas de calor respecto a los sistemas convencionales. Al aprovecharse la temperatura constante templada del terreno, se parte de una temperatura más cercana a la deseada en el interior del edificio que la que hay en el ambiente (de la que parten normalmente los sistemas convencionales) por lo que, al tener que superar un salto de grados mucho menor, es necesario menos consumo de energía. Este es, por tanto, el motivo de que el rendimiento del sistema sea tan alto: por cada unidad de energía eléctrica que se consume, se obtienen 4 o más unidades de energía en forma de calor o frío.


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web