(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

El INAI presenta un informe sobre la trata de mujeres en la Comunidad Foral jueves, 09 de junio de 2011


El Foro navarro constituido por las instituciones y entidades implicadas en la lucha contra la prostitución se ha reunido hoy en Pamplona


El INAI presenta un informe sobre la trata de mujeres en la Comunidad Foral

La consejera García Malo preside la reunión del Foro Navarro contra la trata de mujeres. ( ampliar imagen )

El Foro Navarro contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual se ha reunido esta mañana para conocer el informe elaborado por el Gobierno de Navarra y su Instituto Navarro para la Igualdad sobre el estado de la prostitución en la Comunidad Foral. La apertura de la reunión ha estado presidida por la consejera en funciones de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, María Isabel García Malo.

Este Foro se constituyó en enero de este año, tiene un carácter consultivo y está formado por representantes de diversos departamentos del Gobierno de Navarra (Salud, Asistencia Social, Inmigración y Justicia), de la Delegación del Gobierno en Navarra (Extranjería y Unidad sobre la Violencia contra la Mujer), así como por cuatro cuerpos policiales (Policía Foral, Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Municipal de Pamplona) y por entidades privadas asistenciales concertadas con en el Gobierno de Navarra (Centro Betania de Cáritas, Itxaropen Gune, Abiatze, Médicos del Mundo e Institución Villa Teresita).

En la Comunidad Foral, los datos más recientes que se tienen sobre la explotación sexual de mujeres datan de 2010 y proceden de las memorias de las entidades asistenciales mencionadas. En el año 2010, Abiatze atendió a 522 mujeres, para el programa de atención sociosanitaria del Servicio Navarro de Salud; Itxaropen Gune atendió a 319 mujeres y Médicos del Mundo 530. Estas entidades no cruzan sus datos entre sí y tampoco recogen información sobre tratantes, proxenetas y clientes, ya que esta información no es recogida por estas entidades cuya actividad está centrada en la atención de las mujeres.

Algunos datos contenidos en el informe que ha conocido hoy el Foro son los siguientes:

1. La mayor parte de la oferta de prostitución en Navarra se realiza en escenarios cerrados y de forma residual en la calle, principalmente en Pamplona. En la calle, las mujeres son jóvenes, de procedencia mayoritariamente nigeriana y en situación de trata, con una deuda de entre 40 y 50 mil euros. Aunque en términos cuantitativos no son muchas, sus niveles de exclusión son los más altos por causa de la etnia, idioma, situación administrativa irregular, deuda y la presión de los tratantes.

2. En 2010, la entidad Abiatze contabilizó 32 pisos donde se ejerce la prostitución en Navarra. En ese mismo año, atendió a 55 mujeres “de calle”, 318 “de clubes” y 159 “de pisos”. Itxaropen Gune informa de que, entre las mujeres atendidas en ese periodo, eran nuevas o atendidas por primera vez, el 75% de las que actuaban en la calle, el 80,92% de los clubes y el 75 % de pisos, lo que da idea de la alta rotación de estas mujeres.

3. La intermediación de terceros, indicador homogéneo de la actividad económica que representa la prostitución, es incuestionable en el 66,16% de los casos y con razonable y alta probabilidad en el 33,84% de los casos.

4. Se confirma la imposibilidad del mercado de la explotación sexual de abastecerse de mujeres autóctonas en los países desarrollados, lo que hace que sean mujeres en situación de precariedad provenientes de otros países las destinadas a satisfacer el crecimiento y la demanda local. Aquí, la intermediación se produce en la financiación del viaje, captación, transporte, recepción y en la contracción de una deuda que varía según la procedencia de las mujeres, su itinerario y las dificultades de entrada en los países de destino.

5. Si bien los casos de mujeres en explotación sexual y trata son pocos, en el sentido de reconocidos y expresados verbalmente por las mujeres, sí se puede señalar que esta situación es más general de lo que indican las cifras. En unos casos lo son por la coacción directa de los tratantes y en otros por el sometimiento a las condiciones impuestas para la salida de su país y llegada a España.

6. La mayoría de las entidades asistenciales destaca que Brasil es el país de procedencia más común, aunque el origen de las mujeres varía según el escenario donde se realiza el contacto y la captación. Villa Teresita, Cáritas-Betania y Eleas, por su ámbito de intervención, principalmente en la calle, atienden a un alto porcentaje de mujeres de África subsahariana y Nigeria.

7. Las mujeres en clubes y plazas presentan adicción a sustancias por estar en muchos casos obligadas a consumir, por el propio cliente, o porque necesitan narcotizarse para sobrevivir en estas condiciones. Se detectan problemas de salud mental en las mujeres, en algunos casos asociados al consumo de tóxicos y en la mayoría de los casos como consecuencia de la situación vivida.

Nota de prensa:

Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web