(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

El experto Daniel Cassany analizará este jueves en la Biblioteca de Navarra la lectura en internet martes, 26 de abril de 2016


La conferencia “Lectura 2.0: ¿revolución, engaño o incertidumbre?” dará comienzo a las 19 horas, con entrada libre


Cassany es profesor titular de Análisis del Discurso en lengua catalana en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. ( ampliar imagen )

Daniel Cassany, profesor de Análisis del Discurso en la Pompeu Fabra de Barcelona y experto en análisis del discurso, hablará este jueves, 28 de abril, a las 19 horas, en la Biblioteca de Navarra, sobre los espacios que posibilita la lectura virtual, en su charla “Lectura 2.0: ¿revolución, engaño o incertidumbre?”.

Se llama “lectura 2.0” a la lectura que se realiza vía Internet. Crea espacios en los que el lector tiene la posibilidad de hacer algo más que leer ( mientras está frente a la pantalla, puede usar Twitter para compartir con el mundo sus notas de lectura, copiar el enlace en Facebook para recomendarlo, entrar en su blog y escribir un comentario… ). En definitiva, puede no sólo leer sino también compartir y opinar.

La lectura 2.0 sería, pues, la que se realiza en el mundo virtual, entendido como un espacio de comunicación, un lugar en el que, al tiempo que se lee, se conversa, se construye conocimiento, se comparten experiencias. Una lectura en la que, sin duda, está embarcada la población más joven.

Según un estudio de la Federación de Gremios de Editores de España que recoge datos de 2012 sobre el comportamiento lector de los ciudadanos españoles de más de 14 años la lectura de webs, blogs y foros era la que más había subido desde 2010. Concretamente, en 2010, suponía el 37,1% de las lecturas; al año siguiente subió hasta el 42,4% y en 2012 se situaba en el 46,9%.

Pero hay quien se pregunta si esta forma de leer y comunicarse es verdadera lectura y verdadera comunicación. Daniel Cassany nos dará claves para analizarlo. 

Daniel Cassany

Desde 1993 es profesor titular de Análisis del Discurso en lengua catalana en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Pertenece al Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje e imparte docencia en la Facultad de Traducción e Interpretación, en materia de análisis del discurso, redacción, ciencias del lenguaje, didáctica de la lengua y discurso especializado.

Antes de llegar a la UPF, ejerció cinco años como profesor titular de Lengua Catalana en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universitat de Barcelona (del 88 al 93). Y anteriormente trabajó como colaborador técnico de la Dirección General de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya (del 84 al 88), donde desarrolló tareas de elaboración de materiales curriculares y didácticos (como el curso de catalán Digui, digui), de formación de docentes y de dinamización en política lingüística.

Su campo de investigación es la comunicación escrita, con varios propósitos (la fundamentación teórica y aplicación didáctica), las perspectivas (lengua materna / extranjera, niños / adultos) y los géneros (el discurso académico, los escritos empresariales, la divulgación científica), temáticas que divulga habitualmente como conferenciante.

Ha publicado, además, varios libros sobre estas áreas, como Describir el escribir (1988; 7 reimpresiones en catalán y 14 en español), Reparar la escritura (1993; 11 reimpresiones en español), La cocina de la escritura (1993; 12 reimpresiones en catalán y 15 en castellano), Construir la escritura (1999), Tras las líneas (2006), Taller de textos (2006), Afilar el lapicero (2007) y Enseñar lengua (1993, 9 reimpresiones en catalán y 13 en castellano, en coautoria). También ha publicado muchos capítulos de libros y numerosos artículos.

Desde finales del 2004 dirige el grupo de investigación denominado Literacidad crítica, que aspira a desarrollar recursos para enseñar a los ciudadanos a leer la ideología de los discursos.

Del 1993 al 2003 ha sido codirector de la revista Articles de didàctica de la llengua i de la literatura y forma parte del consejo de dirección de las revistas Articles, Textos, Cultura & Educación y Glosas Didácticas (España), Episteme y Lingüística y Literatura (Colombia), Opción y Kaleidoscopio (Venezuela), Signos y Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Chile), Lulu Coquette y Páginas de Guarda (Argentina) y Didáctica XXI (México).

Ha colaborado con las comunidades de Cataluña y Galicia, y los ministerios de educación de los gobiernos de  España, Argentina, Chile y México, en programas de promoción de la lectura y la escritura.


Nota de prensa:

Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web