(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

Se publica “Sinfonía fernandina. Dos figuras en la sombra del reinado de Fernando VI”, de Luis Sola martes, 14 de junio de 2016


La obra, que recibió el Premio de Creación Literaria en 2015, es una revisión de los trece años del reinado del monarca, que recoge los logros de un periodo histórico "injustamente minusvalorado"


Como destaca su contraportada, Sinfonía fernandina. Dos figuras en la sombra del reinado de Fernando VI cuestiona la validez de esa extendida idea, según la cual el periodo fernandino fue un paréntesis mediocre, que precedió a la etapa mucho más memorable y gloriosa que protagonizaría su hermanastro Carlos III.

Como se sabe, Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» (Madrid, 1713-1759), fue rey de España desde 1746 hasta 1759. Fue el tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó con Bárbara de Braganza en 1729, con quien vivió aislado de la corte y con las visitas restringidas; una especie de arresto domiciliario, impuesto por su madrastra, la reina Isabel de Farnesio, más preocupada por la suerte de sus propios hijos.

Tras una presentación de los logros del reinado fernandino, el “rey pacífico”, y de la importancia de determinados nombres del mundo del pensamiento, la literatura, las ciencias y las artes, el ensayo se detiene especialmente en dos figuras sobresalientes de la época: el fraile benedictino Fray Martín Sarmiento y el pintor navarro Antonio González Ruiz. Transitando con naturalidad entre la historia política, el arte y las ideas de los personajes que aparecen, el autor ha compuesto una sinfonía de temas bien relacionados que ayudan a entender y valorar el tiempo estudiado.

El Gobierno de Navarra ha editado 300 ejemplares de esta obra que tiene 224 páginas y se vende a un precio de 12 euros.

La convocatoria del Premio de Creación Literaria tiene por objeto ayudar a la creación y publicación de una obra literaria inédita, en esta ocasión en la modalidad de Ensayo. (El Premio de Creación Literaria se convoca cada año alternando tres modalidades: poesía, ensayo y narrativa). Concurrieron un total de 11 obras que fueron valoradas por una comisión presidida por la directora del Servicio de Acción Cultural, Dori López, e integrada por Elena Iriarte, jefa de la Sección de Cooperación e Innovación Cultural; Patrick Ullate, técnico del servicio de Acción Cultural; Ricardo Pita, jefe de Publicaciones; Patricio Hernández, catedrático de Literatura de la Universidad Pública de Navarra; José Luis Allo, autor y vicepresidente del Ateneo Navarro; y Roberto Valencia, autor y crítico literario.

En 2014 resultó ganadora la obra “Garatea” de Koldo Azkune, en la modalidad de novela. En la modalidad de ensayo, el premio fue declarado desierto en 2011, siendo premiada en 2008 “Tigres de papel”, de José Javier Mina.

Luis Sola Gutiérrez

Luis Sola Gutiérrez (Azagra, Navarra, 1951) ha ejercido como catedrático de Filosofía de Instituto hasta su jubilación en septiembre de 2011. Doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto con una tesis dedicada al problema del relativismo epistemológico en la obra de Peter L. Berger, es también creador y autor de varios números de la colección Cuadernos Azagreses, centrada en temas relacionados con su localidad natal.

En el año 2006 fue galardonado con el primer premio de ensayo Pablo de Olavide por el trabajo titulado Seducido por la luz, escrito bajo la forma de confesiones póstumas de este relevante personaje de la Ilustración española que da nombre al premio.

En 2013 publica La Educación en el recuerdo. Cartas de un profesor jubilado a una ex compañera en activo, una reflexión, realizada a partir de la experiencia cotidiana en las aulas, sobre el devenir de la Educación Secundaria española durante los dos últimos decenios, en concreto, la pertinencia de una educación integral que, más allá de la imprescindible cualificación académica de los alumnos, les aporte la sabiduría e inteligencia emocional necesarias para saber dirigir su propia vida y contribuir a una sociedad mejor.


Nota de prensa:

Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web