(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

Punto de Vista homenajea mañana jueves a Luce Vigo, madrina del festival y recientemente fallecida miércoles, 08 de marzo de 2017


Se proyectará L’Atlante, el mítico film de su padre, Jean Vigo; junto con Cruzando caminos con Jean Vigo, cortometraje rodado en Pamplona por Jem Cohen durante una de sus visitas al festival


Punto de Vista homenajea mañana jueves, 9 de marzo, a Luce Viga, madrina del festival recientemente fallecida, con una sesión especial en la que se proyectará L’Atalante, el mítico film de su padre, Jean Vigo, junto a Cruzando caminos con Jean Vigo, cortometraje rodado en Pamplona por Jem Cohen durante una de sus visitas al festival.

Por su parte, en la sección oficial se estrenan cuatro nuevos cortos y un largometraje, entre los que cabe destacar el estreno mundial de Cicha Symfonia, del joven cineasta bilbaíno Aitor Gametxo, y el estreno en España de Cidade Pequena, Oso de Oro en el Festival de Berlín al mejor cortometraje.

Además, los realizadores invitados al proyecto X Films, María Cañas, Pilar Monsell y Omar A. Razzak presentarán sus trabajos previos al público.

Sección Oficial – La Región Central

La Sección Oficial – La Región Central incluye, a las 10 horas, las cintas Cidade Pequeña, Cicha Symfonia, e Islands Of Forgotten Cinemas; y a las 12.30 horas, From Vincent´S House In The Borinage y 5 October.

CIDADE PEQUENA, de Diogo Costa. (Portugal, 19 minutos). Frederico se traslada con su madre al campo, en pleno contacto con los animales y la naturaleza, donde celebran con parsimonia y asombro la paz del lugar. Junto a ellos su tío, el propio cineasta, imagina el mundo desde los ojos de un niño adormecido por el fluir del inevitable paso del tiempo y establece un panorámico baile entre realidad y ficción con el que desafía al final de su infancia.

CICHA SYMFONIA, de Aitor Gametxo. (Polonia y España, 25 minutos). La impronunciable Wrocław, ciudad de fronteras fluctuantes, actualmente es escenario, como todas las ciudades, de ruidos y melodías ante las cuales las personas sordas viven ajenas. Sin embargo, los movimientos que realizan con sus manos, torsos y caras, se funden día a día con esos ritmos urbanos de los que somos testigos de excepción. Una sinfonía silente compuesta por rimas visuales, conversaciones, instantes cotidianos, emociones y placeres infantiles que nos son redescubiertos en el más acogedor de los silencios.

ISLANDS OF FORGOTTEN CINEMAS, de Ivan Ramljak. (Croacia, 35 minutos). Entre los vestigios de lo que fue una sala de cine, resuena el eco de una voz que rememora su próspero pasado en las islas del Adriático. Las anécdotas y recuerdos personales de los más ancianos del lugar nos retrotraen con nostalgia a una época en la que el cine todavía era el centro de la sociedad. Un réquiem por el cine como experiencia colectiva y al mismo tiempo una celebración de su esencia en constante metamorfosis con el mundo.

FROM VINCENT´S HOUSE IN THE BORINAGE, de José M. Fernandes. (Bélgica y Portugal, 17 minutos). Una carta dirigida a su hermano Theo es el metafórico punto de partida de esta sugerente inmersión en la obra y los parajes que habitó Vincent Van Gogh en un momento clave de su vida artística, aquel en el que abandonó la fe durante su estancia en la localidad minera belga de Borinage. Una presencia extraña se adentra en la casa donde vivió, recrea su estudio, respira su ambiente y recorre los paisajes hasta fundirse con sus propios cuadros.

5 OCTOBER, de Martin Kollar. (Eslováquia y República Checa, 58 minutos). Ante la posibilidad de una operación a vida o muerte, Ján huye con la única compañía de su bicicleta al interior de Eslovaquia, donde se convierte en un ermitaño tratando de asimilar los que pueden ser sus últimos días. Su otro destino, el fondo de sí mismo, se nos presenta a través de las páginas de un fatídico diario que avanza con una fecha marcada en rojo, la del 5 de octubre, el día de la operación.

Volar

El ciclo incluye mañana las sesiones “Volar 7: El fondo del aire es rojo. Y verde. Y azul”, a las 17 horas; y “Volar 2: Pájaros (after Hitchock)”, a las 22.30 horas, ambas en la Sala Gola del Palacio Baluarte. .

Volar 7: El fondo del aire es rojo. Y verde. Y azul. Tres experimentos para capturar el más difícil todavía en el cine: el viento. Tres miradas en este caso que son oídos para lo invisible y que nos presentan al hombre de nuevo ante el misterio de lo inasible.

MAITRE-VENT, de Simon Quéheillard (Francia, 2012, 22 minutos). Inventario de vientos atrapados con un curioso dispositivo: el artista bordelés coloca pilas de cajas de cartón, bolsas de plástico y otros elementos ligeros en la cuneta de una serie de carreteras francesas. Es el tráfico rodado el que al pasar levanta la ráfaga y hace que sus improvisadas torres se tambaleen o caigan. Entre lo conceptual y lo burlesco, en este primer intento por atrapar el viento, el aire entra en escena con toda su invisibilidad.

PLASTIC BAG, de Ramin Bahrani (Estados Unidos, 2009, 18 minutos). Werner Herzog nos narra en su bello inglés la historia de una bolsa de plástico que surca los aires en una loca carrera de amor a la búsqueda de su creador, que termina con una fuerte crítica a un mundo y a un océano cada vez más contaminado. Un viaje que nos conduce a lo más profundo del ser humano. El aire no está tan limpio como lo pintan.

UNE HISTOIRE DE VENT, de Joris Ivens y Marceline Loridan (Francia, 1988, 80 minutos). Un canto a la ligereza fue lo que nos dejó justo antes de morir Joris Ivens. De la mano de su mujer, la cineasta Marceline Loridan, el cineasta holandés cumple su último sueño: atrapar el viento. En busca del viento va cargando su mochila de la poética de todas las leyendas que le salen al paso: una exhibición de cometas, una máscara que origina el aire con su feroz soplido o el baúl donde se esconden todos los vientos.

Volar 2: Pájaros (after Hitchock). Cinco filmes que nos presentan un conjunto de seres alados como reyes del aire para envidia del hombre y otros habitantes terrestres. El vuelo en toda su majestuosidad, misterio y belleza.

AVIARY, de Katherine Mcinnis (Estados Unidos, 2013, 5 minutos). Vivisección en cine del animal alado que ha superado al hombre en un misterio: cómo conectar dos puntos para comunicarse. Elogio al vuelo de estas heroínas del aire, las palomas mensajeras, a través de un maratón de imágenes palpitantes de archivo en blanco y negro como un homenaje más al soldado desconocido.

ORNITOGRAPHIES, de Xabi Bou (España, 2017, 5 minutos). La cronofotografía de Muybridge y Marey llevada a un extremo y elevada a algo más poético, un festín de maniobras de vuelo de distintas aves en el cielo. El resultado son formas y figuras que atraviesan nuestras cabezas dejando todas ellas una marca tan llena de belleza como de enigma.

WE FLY AGAIN, de Alexandru Vlad (Rumania, 20 minutos). El cuervo es el objeto de estudio de esta fábula realizada con armas más artísticas que las de un simple documental de fauna, dejándonos sin argumentos cuando preferimos el canto de un jilguero a esta inteligencia de alas negras que grazna y llena de carcajadas el aire que respiramos al caer la noche.

THE ART OF FLYING, de Jan van Ijken (Países Bajos, 2015, 7 minutos). Hipnotizante corto sobre el vuelo-plaga de los estorninos en grandes bandadas, la danza de una masa uniforme que va creando en el cielo figuras cambiantes con la destreza y maleabilidad de un enjambre. La coreografía es perfecta y el sonido un murmullo de alas que en cualquier instante puede ser interrumpido.

THE CALLENGE, de Yuri Ancarani (Italia, Francia, Suiza, 2016, 69 minutos). Jeques en Lamborghini que acarician un jaguar mientras pujan miles de dólares por halcones que, ironías del destino, ya no vuelan por sus propias alas, sino que contemplan las nubes desde el jet privado que los traslada. La caza y presa final de estas rapaces no es otra cosa que la imagen, la que pone en el cielo a sus dueños y la que atrapan en vivo sus propios animales.

Cazador cazado

El ciclo se acerca en esta ocasión al cineaste chileno Raoul Ruiz.

RAOUL RUIZ, CONTRA LA IGNORANCIA FICCIÓN, de Alejandro Rojo (Francia, 2016, 63 minutos). “De tantos hombres que soy, que somos, no puedo encontrar a ninguno”. Esta cita, que abre un poema de Neruda, puede servirnos de brújula para adentrarnos en la inabarcable y cambiante obra del cineasta chileno Raoul Ruiz, afincado en Francia y fallecido en 2011 tras dirigir más de un centenar de películas, invitándonos a deshojar cada una de las capas del autor de Misterios de Lisboa (2010). Quien sabe si esperando hallar la que lo defina.

Oteiza, cineasta sin cine

Con la presencia de Fernando Pagola, Asier Altuna e Itziar Añibarro, la segunda sesión del ciclo “Heterodocsias: A propósito de Oteiza” incluye, en la Sala Gola del Baluarte las siguientes obras a partir de las 20 horas:

A LA SOMBRA DE PERKAIN, de Fernando Pagola (España, 2010, 6 minutos). Las imágenes muestran el movimiento del pelotari en el espacio de la cancha de juego. El lenguaje, simple, abstracto y con claras referencias a los pioneros Marey y Muydbrige. El sonido como único elemento de referencia para reforzar la representación del lugar. El cuerpo del atleta sin adorno. El espacio sin referencias. Grecia y el mundo vasco. El mito. Piedra y carne.

SOROA, de Asier Altuna (España, 2014, 13 minutos). Tierra árida, sol, viento. Una procesión cruza el paisaje. El eco de sus plegarias trae la lluvia.

CASA VACÍA, de Jesús Palacios (España, 2012, 20 minutos). Casa Vacía es un recorrido por las ruinas de la casa de Irún en la que vivieron los artistas Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea entre el año 1957 y mediados de los 70. Mientras exploramos este espacio oscuro y vacío se establece un diálogo entre las imágenes del presente y los materiales del pasado.

OTEIZA, de Itziar Añibarro (España, 2008, 9 minutos). Esta pieza se basa en la obra escultórica Los catorce apóstoles de Arantzazu y en el poema Androcanto y sigo de Jorge Oteiza. Se trata de una interpretación de la obra de este artista, a través de la danza y la poesía, en la que se toma como eje conceptual la idea de la desocupación de la materia. El cuerpo como materia escultórica y lenguaje poético, un ballet de cuerpos creando espacios para llenarlos de espiritualidad.

MAKING OF DE OTEIZA: APÓSTOLES Y RECLUSOS, de Itziar Añibarro (España, 2008, 32 minutos). Esta vez son los reclusos los que toman la palabra y cuentan su experiencia en el taller (del que hemos visto el resultado en el filme anterior Oteiza) y van compartiendo en este interesante making of su aproximación a la figura de Oteiza. "Nadie puede herirme porque me escondo en mi ángel", lee uno de los reclusos entre los versos de Oteiza, mientras va formando con sus compañeros el friso de los apóstoles en el patio de la cárcel. "La protección en el vacío... Éste hombre es muy bueno”, comenta otro que le llama el señor Oteiza. "Yo no sabía como persona que era materia y que conmigo se podría crear espacio", le responde otro...

Sesión especial. Homenaje a Jean Vigo

Como se ha indicado, Punto de Vista homenajea mañana a Luce Vigo, persona a quien está dedicada esta undécima edición del festival. Será a partir de las 17 horas con las siguientes películas:

CRUZANDO CAMINOS CON JEAN VIGO, de Jem Cohen (España, 2010, 11 minutos). Como entrada a este homenaje a Luce Vigo, el “ángel guardián de Punto de Vista” al decir de Jean-Pierre Rehm, se presenta esta obra que une a dos de sus más ilustres visitantes: Luce Vigo y Jem Cohen. Quizás lo que más se pueda destacar es algo que en las sinopsis no suele mencionarse: la bonhomía. Y debe mencionarse porque en el resultado final se traslada y se nota por partida doble, cuando el que retrata y el retratado se miran con el corazón. Uno mira, el otro habla. La visitante francesa camina por su casa. El visitante neoyorquino le sigue casi del brazo. En medio, la consejera Ana Herrera, directora ejecutiva de nuestro festival en aquellos años, conduce la charla en esta película conversacional rodada en las alturas de Pamplona. Llueve, hora de ponerse la capucha, Luce nos habla de su infancia, nos habla de su padre, nos habla del cine… el banco donde se sienta será siempre el banco Luce Vigo.

L’ATALANTE, de Jean Vigo (Francia, 1934, 89 minutos). Es la crónica de un hombre ante una cama vacía, el plano del cine más famoso ante unas sabanas recién abandonadas, un viaje nupcial truncado a lomos de una gabarra tan llena de gatos como de sueños. Es una de las mejores boat movies de la historia, filme póstumo de un cineasta precoz, audaz y comprometido. Es un collage de besos que ruedan por los suelos, una milonga dedicada al desencuentro, un ensayo sobre la desidia a lomos de un río que no acaba. Es la tonada de un acordeón que canta a los ojos color del tiempo, un cine que se sumerge para captar bajo el agua una danza sin nombre, el canto a la mudez de un hombre que corre ante un horizonte que se aleja. Es el mejor homenaje a la hija de un cineasta irrepetible, el recuerdo de sus ratos en nuestra mesa, su sonrisa eterna en una de nuestras plazas. Es L´Atalante.

X Films

Se proyectan, a las 20 horas en la Sala Corona del Baluarte, con la presencia de María Cañas, Pilar Monsell y Omar A. Razzak:

CINE PORCINO, VIDEOMAQUIA Y RISASTENCIA, de María Cañas (30 minutos). Sesión compuesta de My Pigman, Moribunda, Toro’s Revenge (2005-2006); Dios se ríe en las alturas, Holy Thriller (2011); Al toro bravo échale vacas (2015); Al compás de la marabunta (2015); Meet my meet NY (2007); Fragmentos de Fuera de serie (2012); La mano que trina (2015); Sevillana, la Sevilla del diablo (2013).

FRAGMENTO DE ÁFRICA 815, de Pilar Monsell (30 minutos). Navegando en el archivo fotográfico y los diarios de su padre en torno a la experiencia del servicio militar en la colonia española del Sáhara en 1964, Pilar encuentra el paraíso perdido al que él siempre intentará regresar. Pero todos esos viajes posteriores, revelarán mucho más acerca del lugar de partida que del lugar de destino.

INTERLUDIO, de Omar A. Razzak (30 minutos). Fragmentos de Paradiso (2013), La tempestad calmada (2016) y Torpe (2017).


Nota de prensa:

Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web