(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

Las madres con apoyo profesional especializado antes y después del parto aumentan la confianza y consiguen lactancias maternas más duraderas miércoles, 30 de mayo de 2018


Una tesis con sobresaliente ‘cum laude’ de la enfermera del CHN Elena Antoñanzas demuestra el aumento de la ‘autoeficacia’ de las madres con apoyo educativo


Tesis

Elena Antoñanzas, subdirectora de Cuidados del CHN, autora de la tesis. ( ampliar imagen )

Un estudio realizado en Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y la Clínica Universidad de Navarra (CUN) basado en el seguimiento de 123 mujeres desde el inicio de su embarazo hasta su primera etapa de crianza demuestra que las madres que recibieron apoyo educativo especializado durante todo este proceso consiguieron lactancias más prolongadas y exitosas. La investigación, realizada con la colaboración de la Universidad de Navarra (UN) y Universidad Pública de Navarra (UPNA), destaca el aumento de la percepción de confianza en su capacidad para amamantar (‘autoeficacia’) que experimentaron las madres que siguieron el programa educativo denominado Sialac, que se vio reflejado en lactancias maternas prolongadas más allá de los seis meses.

Los resultados del estudio están recogidos en la tesis doctoral defendida recientemente por la enfermera Elena Antoñanzas, subdirectora de Cuidados del CHN y profesora asociada en el Grado de Enfermería en la UPNA, centro que ha otorgado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ a su trabajo.

La tesis doctoral, que lleva como título “Liderazgo en Cuidados, Autoeficacia y Lactancia Materna”, ha sido dirigida por las profesoras del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA Blanca Marín y María Dolores Redín y por Olga López de Dicastillo, docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra.

La Enfermería como agente promotor del cambio

Según explica Antoñanzas en su tesis, a pesar de los beneficios de la lactancia materna y de las recomendaciones existentes, los datos disponibles a nivel mundial y también en el entorno de Navarra muestran que se produce un abandono de la lactancia materna masivo durante el primer trimestre de vida.


TEsis

Elena Antoñanzas, tras la reciente lectura de la tesis en la UPNA. ( ampliar imagen )

La necesidad de apoyo profesional que muestra la tesis se contextualiza en un entorno cultural en el que las prácticas sobre el amamantamiento han pasado a ser ejercidas de forma racional y se han visto afectadas por cambios sociales, reflejados en modelos de familia de menor tamaño, el rol profesional de la mujer que trabaja fuera de casa y la dificultad para que el aprendizaje de la lactancia se transmita a nivel familiar. En esta línea, en el trabajo presentado se han identificado como piezas claves de las intervenciones en lactancia materna la necesidad de apoyo en las mujeres lactantes, las competencias del profesional de enfermería como agente promotor del cambio, el entorno facilitador de las prácticas hospitalarias en torno a la lactancia materna y el abordaje profesional de la autoeficacia materna.

Antoñanzas ha analizado las dificultades en la traslación a la práctica clínica de intervenciones que cuentan con una probada evidencia para favorecer la incidencia y duración de la lactancia materna, como son el apoyo continúo mediante consejo y educación maternal durante el embarazo, parto y puerperio desde el abordaje de la autoeficacia.

Soporte emocional directo y telefónico y material informativo

La investigación en la que se basa la tesis es un estudio de intervención compleja en madres con intención de lactar, con una muestra de 123 mujeres puérperas lactantes distribuidas en dos grupos (control e intervención), que recibieron control prenatal y educación maternal en dos centros de atención sanitaria público y privado del área de Pamplona. La intervención consistió en la aplicación al grupo experimental del programa educativo Sialac (siglas de sinergia, autoeficacia y lactancia) dentro de los cuidados rutinarios de ambos centros.

Este programa incorpora un protocolo de actuación que abarca desde el periodo prenatal hasta el ingreso tras el parto y la etapa posnatal del puerperio, tres fases en torno a las que se desarrollan acciones específicas para aumentar la autoeficacia dirigidas tanto a las madres como hacia los y las profesionales que las atienden. Entre las medidas de apoyo planteadas, se elaboraron folletos informativos, el vídeo “Puedes” y se realizó refuerzo y soporte emocional directo y mediante teléfono a los tres días tras el alta, con un seguimiento a las 4 y 8 semanas del puerperio y a los 6 meses.

Las mujeres estudiadas eran primíparas en el 50% de los casos, aproximadamente, y en el caso de las mujeres multíparas todas habían lactado previamente con una experiencia mayoritaria positiva o muy positiva. El nivel educativo de las madres participantes era en su mayoría universitario, eran profesionales en activo en más del 80% de los casos, y en su mayoría eran casadas y de procedencia española, con una gama de ingresos altos y bajos. La pareja, familia y profesionales representaban el principal tipo de apoyo respecto a la lactancia materna.

Un equipo profesional formado por investigadores, gestores y profesionales asistenciales de los centros participantes y universidades de Navarra colaboraron en el diseño de la acción formativa para la capacitación profesional en Autoeficacia y Lactancia y en el diseño de las intervenciones de cuidados en autoeficacia y lactancia materna para las madres lactantes.

Las 43 enfermeras y matronas que recibieron la formación diseñada en el programa Sialac participaron también en la evaluación de su impacto, llevando a cabo un rol de posibles proveedores de la atención en el marco de las intervenciones complejas descrito por Medical Research Council. Estas profesionales tenían una experiencia superior a 5 años de práctica profesional con madres lactantes alrededor del 80%, y los que poseían experiencia personal con la lactancia materna, era mayoritariamente positiva o muy positiva.

Aumento de la eficacia materna y profesional

Por lo que se refiere a la efectividad del programa evaluado, el estudio releva que el uso de la estrategia Sialac introduce cambios en los cuidados con resultados claramente positivos en la duración de la lactancia, permite documentar la variabilidad de la práctica clínica, analizar sus causas y adoptar estrategias orientadas a eliminarla. Los efectos Sialac han sido evidentes en términos de mejorar la autoeficacia materna y profesional e incrementar la duración de la lactancia a los 6 meses.

Otro hallazgo que se consideró de interés y fue analizado es la percepción de las madres de que el bebé no está tomando suficiente leche, reforzando la idea de incertidumbre ante las dificultades como una vivencia expresada en otros estudios en esta población. Además, se recogieron evidencias sobre prácticas en relación al momento de introducción de leche de fórmula y alimentación complementaria como factores que interfieren en la lactancia. En este estudio se obtuvieron resultados relacionados con la efectividad del programa y el retraso en la introducción del biberón, factor asociado con el abandono precoz de la lactancia.

El proyecto Sialac ha recibido varios reconocimientos como la financiación de la Cátedra María Egea de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, el premio a la mejor comunicación de la Federación de Asociaciones de Matronas de España en el VIII Congreso Español de Lactancia Materna en 2015 y el Premio al Mejor Proyecto de Investigación en Cuidados de Ámbito Nacional del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda en 2015.

Currículo de la investigadora

Elena Antoñanzas es Diplomada en Enfermería y Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería por la Universidad Pública de Navarra. Además posee la titulación oficial de Enfermera Especialista en Pediatría. Forma parte del Grupo de Investigación en Saberes Enfermeros (GISE) de la Universidad Pública de Navarra y participa en el grupo de investigación ImPuLS de la Facultad de Enfermería Universidad de Navarra, que aúna personas interesadas en contribuir al relanzamiento de la implementación de la promoción de la salud a través de la investigación y la innovación.


Nota de prensa:

Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web