(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Ver más noticias de este día

El Gobierno encomienda a "Riegos de Navarra" los trabajos para crear una zona regable en Tierra Estella

miércoles, 04 de abril de 2007

El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, ha encomendado a la sociedad pública “Riegos de Navarra” los trabajos para crear una zona regable en Tierra Estella, según se recoge en una orden foral aprobada esta semana por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Echarte Echarte, quien ha explicado hoy en rueda de prensa el contenido de estos trabajos de asistencia técnica, acompañado por el director general de Desarrollo Rural, Jesús Mª Echeverría Azcona.


Los numerosos estudios y trabajos realizados hasta el momento por el Gobierno de Navarra han determinado que es viable la puesta en marcha de una zona regable en Tierra Estella, tanto desde el punto de vista técnico como socioeconómico. Por ello, el Gobierno continúa con la definición del proyecto, plasmado en dicha orden foral y cuyos trabajos básicos se concretarán en tres fases que se llevarán a cabo durante este año 2007:


-Fase I: redacción de un estudio de alternativas que defina el conjunto de soluciones hidrológicas, agronómicas, hidráulicas y energéticas para llevar a cabo la transformación del regadío y, con especial incidencia, el estudio de las diferentes posibilidades de financiación, tanto para la construcción como, en su caso, para la explotación. En esta fase se procurará incorporar el modelo de aprovechamientos energéticos (eólico, solar o hidráulico) que contribuyan a mejorar la rentabilidad del modelo. Así, se logrará una eficiencia de los recursos presupuestarios públicos y, a la vez, con unas aportaciones razonables de los futuros regantes, tanto para la inversión como para la posterior explotación.


-Fase II: preparación del documento “Resumen de soluciones” y divulgación de las soluciones estudiadas en la Fase I entre los posibles beneficiarios de la actuación y los agentes sociales, con el fin de conocer el grado de aceptación de la propuesta de forma previa a la redacción de la fase siguiente.



-Fase III: redacción del anteproyecto constructivo de la solución definitiva, de manera que dicho anteproyecto permita elaborar el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS), con el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente. De esta forma, tras la Declaración del Impacto Ambiental, el Gobierno de Navarra podría ya aprobar el PSIS y las fórmulas financieras para su desarrollo.


Antecedentes


En el marco de la Ley Foral 7/1999, de 16 de marzo, de actuaciones y obras en regadíos integrados en el Plan de Regadíos de la Comunidad Foral de Navarra, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha desarrollado diversos trabajos preliminares para seleccionar zonas potencialmente regables sobre las que realizar proyectos orientados a incrementar la competitividad de las explotaciones agrarias, mediante la transformación en regadío.


En esta área geográfica de Tierra Estella han mostrado su interés el Parlamento de Navarra en 2001 (resolución por la que se insta al Gobierno de Navarra a apoyar una estrategia programática para dinamizar y desarrollar la Merindad de Tierra Estella), los alcaldes de treinta pueblos de la comarca y diversas iniciativas municipales, mediante escrito de nueve alcaldes de Tierra Estella al Gobierno de Navarra en noviembre de 2002 y al Parlamento de Navarra en marzo de 2003. Por ello, ha sido objeto de especial atención por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Aunque existen unas 23.500 has de suelos regables potenciales en la zona, la superficie inicialmente solicitada en agosto de 2000 por los ayuntamientos alcanzó unas 12.000 has de suelo, aunque con ubicaciones dispersas, falta de compacidad y, en algunos casos, con baja calidad para el riego.


Según lo establecido en la citada Ley Foral 7/1999, a la vista de las cifras reseñadas y del interés mostrado por los actores locales ante el Parlamento de Navarra, el Gobierno de Navarra prosiguió con el análisis de las posibilidades de transformar en regadío ciertas áreas de Tierra Estella, tomando como base los trabajos antiguos de delimitación de zonas regables y otros más recientes elaborados por Riegos de Navarra S.A. en calidad de oficina técnica del Departamento de Agricultura:


A) Trabajos técnicos anteriores al año 2000: se centraron en delimitar las áreas potencialmente regables en la vertiente mediterránea de Navarra (Instituto Navarro del Suelo, 1983), en las posibilidades de embalses en el Valle de Yerri para el desarrollo de una zona regable (1996) y en un estudio de emplazamiento de balsas para riego en la zona sur de Navarra (1997).


B) Trabajos técnicos tras la solicitud de transformación en regadío el año 2000: se realizó un plan de actuación en materia de regadíos en la Merindad de Tierra Estella (Informe preliminar, enero de 2001), un estudio de posibilidades técnicas, legales y económicas para la transformación en regadío de las Áreas Regables de Tierra Estella (Estudio de Viabilidad de diciembre de 2005), y actuaciones a desarrollar para redactar el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal y posterior desarrollo de la zona regable de Tierra Estella y el aprovechamiento energético desde el Embalse de Arroyo Río Mayor (Allo) en junio de 2006.


Estos trabajos preliminares sugieren que, aparte del posible desarrollo de un área regable más próxima al río Ebro con sus propios recursos, es posible llevar a cabo la transformación en regadío de una zona regable con un máximo de 6.500 has brutas en el resto de la comarca de Tierra Estella. Esta cifra orientativa se ha obtenido del análisis de limitaciones ambientales en suelos potencialmente regables, de las posibilidades de regulación del citado estudio de balsas (esencialmente las que corresponden al Arroyo Riomayor, con acumulación de un máximo de 22 hectómetros cúbicos de aguas de invierno), de la necesaria compacidad de la zona regable (por la reducción de costes que ello supone) y de aspectos energéticos básicos (altura de bombeo) estudiados sobre la superficie de 12.000 has mencionada.


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web