(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

El consejero Corpas entrega a la Junta de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros su archivo restaurado y digitalizado jueves, 17 de junio de 2010

Se compone de 86 cajas, 6 carpetas de obras con formato especial y más de 50 álbumes de fotografías, además de un disco con cerca de 32.000 documentos digitalizados


corpas y aizpun

Corpas hace entrega a Aizpún del archivo restaurado y digitalizado de la Junta de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros. ( ampliar imagen )

El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas Mauleón, ha entregado este mediodía en la sede de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros el archivo de esta congregación que se ha restaurado y digitalizado en el Archivo Real y General de Navarra. La recepción del archivo la ha realizado Fernando Aizpún, viceprefecto de la Real Congregación, acompañado por varios miembros de la junta directiva. El archivo reúne miles de documentos de los últimos tres siglos sobre la vida de los navarros en Madrid.

La Real Congregación de San Fermín de los Navarros es una institución benéfica, creada por los navarros de la Corte de Madrid en el siglo XVII, en 1683, cuando los navarros residentes en Madrid y que ocupaban puestos destacados en la corte decidieron formar una congregación. Su sede se encuentra en la calle Eduardo Dato, en Madrid.

Con este archivo, el Departamento de Cultura y Turismo ha acometido un trabajo sistemático de clasificación y ordenación de los documentos y procedido después a su encarpetado. La aparición de documentos en pergamino, de gran formato, ha exigido su restauración y tratamiento específico, cerrándose, de esta forma, el ciclo completo de tratamiento archivístico de un fondo. Todas estas operaciones se han llevado a cabo en las instalaciones del Archivo Real y General de Navarra.

La inversión total ha sido de 7.000 euros, incluyendo el transporte, los trabajos de organización por personal especializado, la restauración y la digitalización. Este coste ha sido asumido por el Gobierno de Navarra en su totalidad, a través del Departamento de Cultura y Turismo.

Por su parte, la Real Congregación ha habilitado un espacio para la nueva ubicación del archivo y permite que este fondo, debidamente digitalizado pueda consultarse en el Archivo Real y General de Navarra.

Una vez organizado el fondo, el archivo se compone de 86 cajas de documentos, 6 carpetas de documentos con formato especial y más 50 álbumes de fotografías. También se ha integrado en el archivo el disco que contiene cerca de 32.000 imágenes, fruto de la digitalización de los documentos históricos más relevantes.

Como se sabe, uno de los objetivos del Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana consiste en la recuperación de información recogida en otros archivos. Las nuevas tecnologías que el Servicio de Archivos y Patrimonio Documental utiliza habitualmente, permiten realizar esta tarea de forma limpia, facilitando a los investigadores el trabajo científico que vienen haciendo.

Estas labores se han realizado en virtud del convenio de colaboración firmado el 5 de abril de 2009 por Departamento y la Real Congregación de San Fermín de los Navarros.

El archivo acumula diversos tipos de textos: actas de la Congregación desde su nacimiento en 1683, la correspondencia que se mantuvo con navarros residentes en América a los que la Congregación daba noticias o les pedía ayuda, o incluso las firmas de todos los Reyes de España desde Carlos II.

La Congregación de Naturales de Navarra fundó un hospital bajo la advocación de San Fermín, sobre el que fue jardín del palacio del conde de Monterrey, en el Prado de San Jerónimo. Tanto el hospital como la iglesia originales tuvieron que ser derruidas y fue en el año 1886 cuando comenzaron las obras de la nueva iglesia bajo la dirección del arquitecto Carlos Velasco, aunque al poco tiempo, y debido a su muerte, fue sustituido por Eugenio Jiménez Corera, que fue quien culminó el proyecto en 1890.

Todo ello se refleja en la documentación, que también recoge los avatares que sufrió la Real Congregación, tanto desde el ámbito religioso, como desde el civil y militar. Recordemos la destrucción de la iglesia y sus bienes muebles en la Guerra Civil española. De este suceso salió casi intacto el archivo de la Real Congregación, ya que fue recogido en viviendas particulares.

Precisamente, debido a ese y otros trasiegos que ha sufrido el archivo, su estado requería una intervención de restauración.


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web