(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

El paro crece en Navarra en 63 personas en octubre y baja en 2.141, en un año lunes, 05 de noviembre de 2018


Las afiliaciones a la Seguridad Social han aumentado en 2.556 en octubre y en 8.319, en un año


El número de personas desempleadas registradas en las agencias del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL) se ha situado al finalizar octubre en las 33.178 personas.

Según este dato, se ha dado un ligero repunte mensual del desempleo registrado de un 0,19%, lo que ha supuesto 63 personas desempleadas más. Sin embargo, en términos anuales se ha dado una reducción del desempleo del -6,1%, lo que representa un descenso de 2.141 personas desempleadas menos en un año.

En relación con el paro registrado, conviene señalar que salvo en el año 2016 en el que descendió el desempleo, octubre suele ser desfavorable, ya que es un mes en el que habitualmente crece el desempleo. De hecho, el periodo transcurrido entre septiembre y principios del siguiente año, es un periodo adverso ya que el paro se incrementa. Esto sucede tanto en ciclos expansivos como en periodos recesivos. En este caso, tal y como indican los datos, no se ha roto esa pauta estacional pero también es cierto que el aumento ha sido leve.

Por tanto, resulta clave, partiendo de la persistente influencia estacional, que en el periodo de crecimiento del desempleo, esos aumentos resulten, en la medida de lo posible, más reducidos mientras que en la etapa de bajada del paro los descensos sean más pronunciados de tal forma que en términos acumulados el paro se sitúe en niveles de menor gravedad.

En ese sentido, aunque todo aumento del desempleo es sin duda negativo, no se debe tomar el dato de manera aislada sino teniendo en cuenta, tanto la evolución o tendencia desde una perspectiva temporal mayor, como el contexto en el que se produce, muy diferente al de la etapa de crisis. De hecho, tanto el número de contratos como la afiliación, es decir, la creación de empleo, sigue siendo creciente.

En relación con ello, a pesar de este negativo crecimiento mensual del paro, hay que remontarse hasta finales 2008 para encontrar unas cifras de paro registrado similares.

En relación con lo apuntado, no conviene olvidar tampoco que la cota máxima de desempleo se alcanzó en Navarra en febrero de 2013, en ese mes la cifra de personas desempleadas fue de 56.524. Desde entonces la reducción del paro ha sido del -41,3%, lo que supone un descenso de 23.346 personas paradas registradas.

Por su parte, en el Estado el desempleo ha crecido en mayor medida, un 1,63% en un mes, mientras que anualmente ha descendido un -6,12%. En cuanto a la variación por comunidades autónomas, Navarra es una de las comunidades donde menos se incrementa el desempleo en un mes, situándose por detrás de Valencia, Madrid y País Vasco donde se producen ligeros descensos.

Otro elemento que sigue resultando de especial transcendencia por todo lo que ello conlleva es el relativo al nivel de cobertura del sistema estatal de protección por desempleo. Los últimos datos presentados vuelven a reflejar la evidente limitación y deficiencia del sistema estatal. Además, el nivel de cobertura retorna a una tendencia descendente siendo el segundo mes consecutivo en el que se reduce. De esta forma, la tasa de cobertura por desempleo correspondiente al mes de septiembre, último dato disponible, es del 47,87%. Por tanto, cuatro puntos menos que la de agosto aunque 1,1 puntos más que la de hace un año. Por su parte, en el Estado, la tasa de cobertura asciende hasta el 56,6%, es decir, es 8,7 puntos superior a la de Navarra.

En definitiva, según estos datos, más de la mitad de las personas desempleadas carecen de cobertura en este sistema, exactamente un 56,6%. Así, si se tiene en cuenta al conjunto de la población desempleada, el número de personas paradas sin cobertura en Navarra se cifra en 18.742 personas. De ahí la gran importancia de contar con herramientas propias de apoyo como la Renta Garantizada que sirve de amortiguación ante la insuficiencia del sistema estatal.

Por otra parte, conviene tener en cuenta también que del total de personas paradas con cobertura, un 61% tienen una prestación contributiva pero que el 33,8% tienen un subsidio, un 5,1% una Renta Activa de Inserción (RAI) y un 0,1% se inscriben en el Programa de Activación del Empleo (PAE), con todo lo que ello supone.

En este sentido, resulta sintomático que aproximadamente el 27% de las personas desempleadas en el mes de octubre hayan sido beneficiarias de Renta Garantizada. Se trata de alrededor de 9.000 personas. De ellas, casi nueve de cada diez no tienen cobertura por desempleo por parte del sistema estatal, es decir, no cuentan ni con prestaciones ni con subsidios por desempleo.

Afiliación a la Seguridad Social y contratación

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, los datos reflejan un nuevo incremento mensual. El número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social en Navarra se sitúa en el mes de octubre en las 283.896, por tanto, 2.556 más que el mes anterior, y 8.319 más que hace un año. Estas variaciones suponen en términos porcentuales un crecimiento del 0,91% en un mes y un aumento anual del 3,02%. En definitiva, estos datos siguen mostrando que continúa la creación de empleo. Además, en comparación con el Estado, el incremento mensual ha resultado mayor ya que en el Estado ha sido del 0,69%, mientras que en términos anuales la creación de empleo resulta similar (3,05%). Hay que tener en cuenta además, que en este contexto de creación de empleo, la incidencia del paro en Navarra es significativamente menor, un 9,65% de tasa de paro frente a un 14,55%.

No conviene olvidar tampoco, que la cota mínima de afiliación se alcanzó en enero de 2014 con 243.505 afiliaciones. Por tanto, si se tiene en cuenta el último dato de octubre, se ha producido un aumento de 40.391 afiliaciones, un 16,6%. Hay que remontarse a principios de 2008 para encontrar un nivel de empleo similar, medido a través de la afiliación a la Seguridad Social.

En cuanto a la contratación, los datos del mes de octubre siguen resultando positivos. El número de contratos con centro de trabajo en la Comunidad Foral y registrados en el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare durante octubre han sido de 37.606 contratos. Esta cifra supone un aumento de 292 contratos respecto al mes anterior (un 0,8%). Además, respecto al mismo mes de 2017 se produce un aumento de la contratación del 21,8%, lo que supone 6.720 contratos más. Con todo ello, en términos acumulados (ene-octubre), se produce un crecimiento de la contratación del 5,3% respecto al mismo periodo del pasado año.

En cuanto a la evolución por tipología, en el mes de octubre se ha reducido mensualmente el número de contratos indefinidos en un -5,1% mientras que ha aumentado la contratación temporal en un 1,3%.

Por otra parte, respecto al mismo mes del año pasado, el número de contratos indefinidos aumenta anualmente un 14,1% mientras que la contratación temporal lo hace en un 22,4%.

Estas variaciones han hecho que el peso de la contratación indefinida se sitúe en el 6,9% de la contratación realizada durante el mes de octubre.

Sin embargo, en términos acumulados (ene-octubre), hay que destacar de manera positiva el mayor aumento de la contratación indefinida, siendo claramente superior al incremento de los contratos temporales. Así, el número de contratos indefinidos ha aumentado en un año un 20,7% mientras que se ha producido un incremento del 4,4% en el caso de los contratos temporales.

Además, los datos acumulados de los contratos temporales muestran como la contratación temporal mejora respecto a su duración. Así, según la variación anual, el número de contratos temporales cuya duración es superior a seis meses se ha incrementado un 10,4% en lo que va de año, mientras que los contratos de menos de una semana lo ha hecho un 1,9%. A pesar de que se trata de un dato positivo, también conviene advertir que el peso de los contratos temporales de menos de una semana representa el 38% del total de la contratación en lo que va de año. En el mismo periodo de 2017 (enero-octubre) supusieron el 39,3% del total de contratos.

Desglose de datos del paro

Por agencias de Empleo se produce de nuevo una variación desigual, tanto en términos mensuales como anuales.

Las agencias en las que ha descendido mensualmente el desempleo han sido las siguientes: Doneztebe / Santesteban (-5,8%), Altsasu / Alsasua (-1,7%), Rochapea-Pamplona / Iruña (-1,6%), Ensanche-Pamplona / Iruña (-0,7%) y Yamaguchi- Pamplona / Iruña (-0,6%).

Por el contrario, se ha dado un aumento mensual del desempleo en las agencias de Tudela (1,9%), Estella - Lizarra (2,2%), Aoiz / Agoitz (3,3%), Tafalla (3,6%) y Lodosa (7,4%).

En el caso de las agencias en las que más se ha incrementado el desempleo respecto al mes anterior son: en la agencia de Tafalla y en la de Lodosa, en las que ha resultado determinante el aumento del desempleo en el sector primario, un 20,8% en la agencia de Lodosa y un 17,9% en la de Tafalla. Conviene tener en cuenta que el peso del sector agrícola en el total del desempleo de estas dos agencias es del 21% y del 11% respectivamente, siendo del 14,5% en la agencia de Tudela. En este último caso, el aumento mensual del desempleo en el sector ha sido inferior, un 5,2%.

Respecto a la variación anual, se ha dado un descenso del desempleo generalizado, es decir, se ha producido una reducción del desempleo en todas las agencias, aunque, de nuevo, se ha dado de manera divergente.

Dichos descensos anuales han sido los siguientes: en la agencia de Santesteban (-14,4%), en la de Aoiz (-14,3%), en Yamaguchi-Pamplona (-8,6%), en la de Tafalla (-6,8%), en la de Alsasua (-6,8%), en la agencia de Rochapea-Pamplona (-6,7%), en la de Estella (-6,3%), en la agencia del Ensanche-Pamplona (-4,2%), en la de Lodosa (-4%) y en la de Tudela (-4%).

Respecto a la caracterización del desempleo, según sexo, el paro registrado se sitúa en 19.599 mujeres, produciéndose un descenso de 179 desempleadas en un mes, un -0,91%, y en 13.579 hombres, con un incremento del 1,86% (242 parados más con respecto al mes anterior). Por tanto, el aumento mensual del paro lo han protagonizado en exclusiva los hombres.

Sin embargo, conviene reseñar que se sigue dando una distribución desequilibrada del desempleo. La proporción de las mujeres desempleadas con respecto al total del paro es actualmente del 59,1% cuando a finales de 2009 llegó a ser del 49%, es decir, algo más de diez puntos por encima. De esta forma, el número de personas desempleadas desciende anualmente en un -7,1% mientras que el descenso para las mujeres resulta menor, un -5,3%.

Por grupos de Edad, en el único intervalo en el que se produce un descenso mensual del desempleo es en el de las personas más jóvenes, menores de 25 años. Dicho descenso es del -3,2% (106 personas desempleadas menos).

En cuanto al resto de intervalos, se dan aumentos de diversa intensidad. El número de personas desempleadas de 25-34 años aumenta respecto a septiembre un 0,61% (38 más), las personas desempleadas de 35 a 44 años se incrementan un 0,36% (29 más). Por su parte, el desempleo entre las personas de 45 a 54 crece en un mes un 1,2% (90 más). Por último, el colectivo de personas desempleadas mayores de 55 años se incrementa únicamente en 12 personas (un 0,15%).

De esta forma, las personas desempleadas jóvenes, menores de 25 años son 3.215 (un 9,7% del total), las personas desempleadas de 25 a 34 años representan el 19% del total del desempleo (6.306), los parados y paradas de entre 35 y 44 años suponen el 24,2% (8.021), los parados y paradas de entre 45 y 54 representan el 23,7% (7.858 personas). Por último, el peso del colectivo de personas desempleadas de 55 o más años supone también el 23,4%, 7.778 personas.

En cuanto a la variación anual, se produce un descenso generalizado y más homogéneo, en términos relativos, del paro registrado. De esta forma, las personas jóvenes desempleadas menores de 25 años descienden un -6,9% (239 menos), el grupo de entre 25 y 34 años experimenta un descenso del -4,2% (276 menos), el descenso anual de las personas desempleadas de 35 y 44 es del -6,8% (587 menos). Por su parte, las personas desempleadas de entre 45 y 54 años descienden en un año un -5,9% (494 menos) mientras que el descenso de aquellas de más de 55 años lo hace un -6,5% (545 menos).

Por nivel de estudios, siete de cada diez personas desempleadas siguen sin contar con una formación superior a la primera etapa de secundaria; suponen el 70,4% del total (23.354). Por su parte, el desempleo de las personas con formación universitaria es del 10,1% del total (3.353 personas). Según los datos analizados se está reduciendo en mayor medida el desempleo entre las personas con estudios superiores. En un año, el número de personas desempleadas con estudios universitarios se ha reducido un -8% mientras que en el caso de las personas con estudios hasta primera etapa de secundaria lo ha hecho en un -6,1%. En cuanto a la población desempleada con estudios universitarios conviene significar que siete de cada diez siguen siendo mujeres (un 70,7%).

Por otra parte, según la nacionalidad, el 19,3% de las personas desempleadas en octubre tiene nacionalidad extranjera, se trata de 6.393 personas. En cuanto a las variaciones mensuales y anuales, se ha dado un incremento del 2,8% del desempleo de la población extranjera respecto a septiembre mientras que el desempleo de las personas con nacionalidad española se ha reducido mensualmente un -0,4%. En términos anuales, el desempleo de la población extranjera ha descendido también en menor medida, un -2,3% frente a un descenso del -6,9% del desempleo de personas con nacionalidad española.

Por otra parte, es preciso seguir teniendo en consideración uno de los problemas más graves acrecentados por de la crisis por todo lo que conlleva, el desempleo de larga duración (un año o más en situación de desempleo continuado). Los datos correspondientes al mes de octubre indican que del total de las personas registradas como desempleadas, el 36,7% son desempleadas de larga duración. Se trata exactamente de 12.178 personas, de las cuales, un 64,6% son mayores de 45 años (7.867) y un 39,3% son mayores de 55 años (4.787 personas). Cabe añadir que un 65,9% de las personas que llevan en desempleo continuado más de un año, son mujeres. De esta forma, el cruce de ambas variables (sexo y edad) refleja que del total del desempleo de larga duración, una cuarta parte (un 25%) son mujeres de más de 54 años.

Por otra parte, a pesar de que se trata de un porcentaje elevado a tener en cuenta por todo lo que ello conlleva, también es cierto que el peso del desempleo de larga duración ha disminuido, llegó a alcanzar el 43% en la primavera de 2015, es decir, 6,3 puntos por encima de su proporción actual. Cabe añadir, como aspecto positivo, que se ha dado un mayor descenso, tanto mensual como anual, del paro de larga duración, un -1,7% mensual frente al mencionado aumento del 0,2% total. Por su parte, en términos anuales ha descendido un -9,8% mientras que el total del desempleo lo ha hecho el señalado -6,1%.

Por último, por sectores económicos, el desempleo ha crecido respecto al mes anterior en el sector primario, industria y ligeramente en el sector servicios mientras que ha descendido en la construcción. Así, respecto a septiembre, en el sector primario el aumento del paro ha sido del 7,4% (134 personas desempleadas más). Por su parte, en la industria el incremento ha sido del 2,8% (129 personas paradas más) mientras que en el sector servicios el aumento ha sido del 0,1% (17 personas desempleadas más procedentes de dicho sector). Por su parte, en la construcción se ha dado un descenso mensual del desempleo del -1,8% (30 personas desempleadas menos).

En términos anuales, resulta positivo que el paro haya disminuido en todos los sectores aunque destaca el descenso anual producido en el sector de la construcción, un significativo -20,8% (433 personas desempleadas menos en un año). Los descensos en el resto de sectores han sido los siguientes: En el sector primario se ha dado un descenso del -8,4% (179 personas paradas menos), en el sector industrial la reducción ha sido del -1,1% (52 personas desempleadas menos) y en el sector de los servicios el descenso anual se sitúa en el -5,7%, lo que supone 1.322 personas desempleadas menos.

Hay que añadir que el paro del sector de servicios sigue representando aproximadamente un 66% del desempleo registrado mientras que el desempleo procedente de la industria es del 13,2%, siendo del 5,9% el derivado de la construcción y del 6% el del sector primario. En cuanto al desempleo de las personas sin empleo anterior, también ha descendido anualmente, en este caso un -8,2 % (259 personas menos); este colectivo representa el 8,9% del total del desempleo.

Del análisis de la evolución del desempleo por subsectores económicos hay que destacar los habituales aumentos mensuales del paro producidos en el mes de octubre procedentes del sector primario y de las ramas de la industria de la alimentación, hechos claramente influenciados por el componente estacional que influye en el devenir del desempleo, así como el también habitual aumento del paro en este mes de las denominadas actividades relacionadas con el empleo entre las que figura como elemento principal las actividades de empresas de trabajo temporal.

De esta forma, los principales focos del aumento mensual del desempleo han sido las actividades relacionadas con el empleo (167 personas desempleadas más), la industria de la alimentación (150 más) y el sector primario (135 más). Estos aumentos se han compensado con el descenso del paro de la denominada categoría sin empleo anterior (187 personas desempleadas menos en un mes), las ramas educativas (151 menos) y en menor medida el descenso del paro en las actividades de fabricación de vehículos de motor (58 menos) y del comercio al por menor (45 menos).

Respecto a la variación anual del desempleo, en la mayoría de las ramas de actividad se ha producido un descenso anual del paro. En todo caso cabe señalar las siguientes: comercio al por menor (279 personas desempleadas menos en un año), personas paradas sin empleo anterior (259 menos), Administración Pública (249 menos), servicios de comidas y bebidas (230 menos), actividades de construcción especializada (206 menos), construcción de edificios (189 menos) y Agricultura, ganadería y servicios relacionados con las mismas (155 menos).

En contraposición, de las actividades en las que aumenta el desempleo cabe destacar el incremento del paro en, las actividades relacionadas con el empleo (188 personas desempleadas más en un año), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (109 más) y las de fabricación de material y equipo eléctrico (105 más).


Nota de prensa:

Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .

Documentación:
Declaraciones del vicepresidente Laparra sobre los datos del paro de octubre
Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web