(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Ver más noticias de este día

La artista Marijose Recalde imparte un taller en Marcilla y Estella dentro del programa “Ellos crean, ellos dicen”

viernes, 16 de marzo de 2007

En el contexto del programa de Arte Joven “Ellos crean, ellos dicen”, organizado por el Gobierno de Navarra con motivo del XXV Aniversario del Amejoramiento del Fuero, la artista Marijose Recalde se encuentra impartiendo un taller de arte en el Instituto Marques de Villena de Marcilla. Atiende en él a una clase de 27 niños de 13 años. La artista ofrece, además, el mismo taller en el Colegio Santa Ana de Estella, a un grupo de 51 niños de 7 años.


Marijose Recalde (Pamplona, 1964) es licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. A lo largo de su trayectoria ha obtenido galardones tan prestigiosos como el Premio Caja España de Escultura (1999); ha expuesto su obra en numerosas galerías, recientemente en el Museo Gustavo de Maetzu, Galería Pincel (Pamplona), el Palacio Real de Olite, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Almería y el Franfuter Kunst-Supermarkt de Berlin. En su trabajo artístico -escultura o pintura-, la artista busca recrear a los seres humanos en sus actividades o actitudes cotidianas. El tamaño de las figuras adquiere, sin embargo, proporciones mucho mayores a las reales.



La obra de Recalde intenta mostrar la dualidad que cada persona tiene: por una parte la realidad; el hecho de "tener que vivir con los pies en la tierra"; por otra, "los sueños, las fantasías que todos los seres humanos tenemos, aunque no todos las manifiesten".



El trabajo que está desarrollando con los niños consiste en realizar una maqueta emocional de su ciudad o entorno. Antes de iniciar la actividad propiamente dicha, se pidió a los escolares que pensaran sobre su lugar de residencia, que se fijaran en las cosas que les gustaban de su entorno, y en aquellas que cambiarían; se les animó a que recordaran acontecimientos que fueron importantes para ellos y quedaron asociados, de algún modo, a ciertos lugares; se les pidió, además, que hablaran con sus familiares de más edad sobre cómo era su pueblo en el pasado.



En estos momentos, los alumnos están recreando ya una maqueta con los lugares que han estimado importantes. El trabajo se está desarrollando en grupos con el fin de añadir al trabajo artístico, los valores de compartir tareas, responsabilidades, objetivos y diversión.



La base del espacio físico (con sus ríos y montañas) está forrada con papel de estraza, para que, de esta manera, sea un espacio neutro en donde los alumnos puedan destacar únicamente los lugares a los que han dado importancia. Los chicos están fabricando edificios, puentes, molinos de viento, con cajas, maderas, plastilina o pequeños objetos que se han llevado al aula. Una vez terminados y pintados se colocan en la posición que les corresponde dentro de la maqueta.



Para Marijose Recalde, “Resulta interesante realizar el mismo trabajo con grupos de edades tan diferentes. Los mayores tienen más pasado, pueden comparar y reflexionar sobre el lugar, y a la hora de llevar sus ideas a cabo, tienen también más destreza y recursos para realizarlos. Se les puede presuponer un cierto orden y calma y una experiencia de equipo. Este grupo ha destacado un gran platanero al lado de una chocolatera, las cuevas que están en desuso, las casas unifamiliares alrededor de los pueblos, los molinos de viento….


Los más pequeños sin embargo han vivido poco y su vida se ha desarrollado en unos círculos muy restringidos; su escaso pasado no les permite apreciar grandes cambios en su ciudad; pero, debido a los nuevos tiempos, han viajado, y ello les permite echar de menos un Disney Word en Estella, una playa, o más columpios; como parte negativa destacan el mal olor que proviene de la alcoholera.


A la hora de realizar el trabajo, su voracidad, su velocidad y su alegría hacen que sea difícil controlarlos para que la ciudad no se desborde y conserve algo de equilibrio.



Los tamaños de las maquetas son de 3 x 2 metros y se están realizando por piezas de 1 metro cuadrado, para poder rodearlas y distribuir mejor el trabajo.



Los trabajos colectivos de los 10 grupos de niños que participan a los talleres del programa de Arte Joven “Ellos crean, ellos dicen” se expondrán en la Sala de Armas de la Ciudadela, del 1 de junio al 1 de julio 2007, conjuntamente con las obras seleccionadas en el certamen dirigido a jóvenes artistas de 16 a 25 años, que forma parte también del programa.



Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web