(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

Cultura y Turismo pone en marcha la Ruta de la Pelota jueves, 07 de octubre de 2010

Este nuevo recorrido turístico, cultural y deportivo llegará a 39 localidades de Navarra


El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Cultura y Turismo, y en colaboración con la Federación Navarra de Pelota, ha puesto en marcha la Ruta de la Pelota, un recorrido turístico, cultural y deportivo señalizado que llega a 39 localidades de la Comunidad Foral. Esta iniciativa ha sido presentada esta mañana por el consejero Juan Ramón Corpas en el Frontón Labrit de Pamplona.

El itinerario contará con 47 soportes de tres tipos diferentes de señalización traducidos en varios idiomas: castellano, inglés, francés y euskera. Por un lado, se colocarán ocho paneles informativos de 1,6 x 1,2 metros, que contienen un mapa con los diferentes itinerarios, información general de la ruta y de la localidad concreta en Cabanillas, Santesteban, Elizondo, Leitza, Lesaka, Mezkiritz, Pamplona y Sangüesa.

En Alsasua, Arraioz, Arróniz, Eratsun, Erratzu, Goizueta, Huarte, Ibero, Irurita, Valcarlos, Oroz-Betelu, Pamplona (en tres frontones: Mañueta, el antiguo Euskal y el trinquete de Mendillorri), Roncal y Sunbilla se colocarán 15 placas de 0,3 x 0,4 metros.

Por otro lado, se han ubicado 24 plaquitas de 0,2 x 0,2 metros en los frontones de Aoiz, Espinal, Azpilkueta, Baraibar, Beorburu, Cortes, Elbete, Elizondo (trinquete de Antxitonea), Etayo, Larraga, Larraintzar, Latasa (Imotz), Lekunberri, Lerín, Muzqui, Narbarte, Oitz, Olazagutía, Pamplona (frontón López, Los Fosos Jai Alai, la Rochapea, trinquete Tenis, trinquete Oberena) y Villava.

La ruta se ha estructurado en seis zonas. La primera, “Rutas Atlánticas” se compone de tres rutas. La primera de ellas recorre Arraioz, Elizondo, Elbete, Azpilkueta, Irurita y Erratzu, localidades en las que los juegos directos son el origen de la pelota y donde actualmente se exhiben en torneos. La segunda ruta se compone de Narbarte, Santesteban, Oitz, Sunbilla y Lesaka. La primera localidad de esta ruta, Narbarte, conserva un trinquete. En Santesteban se puede admirar el frontón de largo, plaza Bear-Zana, que tiene la particularidad de contar con un mecanismo que permitía convertir parte de la pared en rebote movible mediante un sistema manual que la hacía girar. En Oitz la tradición de largo tiene tal arraigo que esta pequeña localidad alberga partidos del Campeonato de Guante. En Sunbilla se puede ver un ejemplo de arkupe del edificio del ayuntamiento que era el centro pelotazale del pueblo. Lo mismo sucedía en Lesaka, donde también se comenzaba a jugar en el arkupe del ayuntamiento.

Y la tercera ruta de este itinerario recorre Eratsun, Leitza y Goizueta. Estos tres pueblos han aportado a la pelota mano grandes figuras. Los Retegi: Juan Ignacio Retegi (Retegi I) y su sobrino Julián (Retegi II) nacieron en Eratsun, y los dos fueron campeones manomanistas que dominaron la modalidad desde los años 70 a los 90.

Asímismo, Leitza es cuna de pelotaris que se han forjado en el frontón de la plaza pasando después al campo profesional. Los Bengoetxea y los Barriola, pelotaris de saga, son ejemplo del arraigo que la pelota tiene en esta localidad. Goizueta es otra pequeña localidad cercana que ha aportado campeones como los Olaizola.

El segundo itinerario “Rincones y Sakana” recorre Larraintzar, Beorburu, Latasa, Lekunberri, Baraibar, Alsasua y Olazagutía. En estas localidades el frontón se integra de forma natural en su arquitectura y muestra la importancia de la pelota en la vida y las actividades diarias.

El tercero “Raíces Pirenaicas” se compone de otras dos rutas. La primera abarca Mezkiritz, Espinal, Valcarlos y Oroz Betelu. La segunda recorre Aoiz, Sangüesa y Roncal. Aoiz cuenta con el frontón el Toki-Eder, donde se inició Patxi Eugi. En Sangüesa, aparece una de las primeras referencias escritas de un partido de pelota jugado en Navarra, en el barrio de San Miguel. El arkupe del ayuntamiento ha sido el lugar habitual de juego hasta la construcción de los nuevos frontones. Julián Gayarre regaló a sus paisanos de Roncal el frontón de la localidad.

“Pamplona y Comarca” es el cuarto itinerario y está formado por Pamplona, Villava, Huarte e Ibero. La capital navarra alberga una gran tradición pelotazale, con el frontón Labrit como centro indiscutible de la afición. Próximo a Pamplona se encuentra Huarte. Cercana se encuentra Villava que cuenta con el frontón Atarrabia desde 1931. Por otro lado, Ibero ha aportado a la pelota el campeón manomanista Juan Martínez de Irujo.

El quinto itinerario es “Tierra Estella y la Zona Media” que comprende las localidades de Olite, Larraga, Lerín, Arróniz, Etayo y Muzqui. El Palacio Real de Olite albergó una cancha de juego de pelota en la que ya en el siglo XV los Reyes navarros practicaban este deporte. El frontón de Larraga fue el más largo del mundo con 56 metros hasta que se construyó el de Miami. En Lerín, el frontón aprovecha la muralla, con la pared situada a la derecha del pelotari, lo que constituye una rareza en este deporte. Arróniz, vio nacer y debutar en su cancha al mago del remonte Ábrego. En otros lugares los frontones son sencillos y se adaptan a las posibilidades y necesidades de la población, como sucede en Etayo y en Muzqui.

Finalmente, el sexto itinerario, denominado “Ribera” lo forman las localidades de Cabanillas, Cortes y Fitero. La localidad de Cabanillas alberga la más afamada escuela de cesta punta de Navarra. La puerta de entrada a Navarra, Cortes, nos muestra con sus dos frontones y con los campeonatos que celebra su gran afición por este deporte. Los juegos de pelota tuvieron, en determinadas épocas cobijo en el ámbito religioso como el caso del monasterio de Fitero en el que en el siglo XVI tenemos noticias de que los monjes jugaban a la pelota dentro y fuera del monasterio.

Documentación:
Objetivos e historia

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web