(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
         012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.

Ver más noticias de este día

Los retos de la bioeconomía y la economía circular en Navarra y en la UE, a debate en un nuevo “Viernes de Desarrollo Económico” viernes, 25 de enero de 2019


En el transcurso de la sesión se ha presentado la nueva Agenda para el desarrollo de la Economía Circular en Navarra, que se encuentra en exposición pública


La delegación del Gobierno de Navarra en Bruselas y Aditech han organizado una nueva jornada de los “Viernes de Desarrollo Económico”, centrada en los retos y oportunidades de la bioeconomía circular en la Unión Europea. En esta sesión, en la que también ha participado la directora general de Medio Ambiente Eva García, se ha expuesto la nueva Agenda para el desarrollo de la Economía Circular en Navarra, que actualmente se encuentra en proceso de participación.

En la misma también han intervenido la navarra afincada en Bruselas Marta Campos Iturralde, del Biobased Industries (BBI JU), que ha expuesto las oportunidades para la bioeconomía en la Unión Europea; e Ignacio Martín, del CIRCE, cuya exposición se ha centrado en el proyecto “EU Power4BIO”, como herramienta para la creación de estrategias regionales de bioeconomía.

La clausura de la jornada corre a cargo de Javier Gil, director del Departamento de Biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) y Begoña Vicente, directora de desarrollo de negocio de los Institutos de Investigación de la UPNA, que presenta las investigaciones relacionadas con la Economía Circular y el nuevo Instituto Multidisciplinar de Biología Aplicada (IMAB / UPNA).

Durante su exposición, la directora general de Medio Ambiente, Eva García Balaguer, ha explicado las líneas generales del desarrollo de la Agenda para la Economía Circular en Navarra, un documento que concreta en las políticas públicas la apuesta navarra por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

El concepto de Economía Circular, ha explicado la directora general, es un nuevo modelo económico que propone el aprovechamiento máximo de recursos y la generación mínima de residuos y reducción del impacto ambiental neto. “La Economía circular es reparadora y regenerativa, diseña sin residuos, aumenta la resiliencia con la diversidad, hace uso de energías de fuentes renovables y piensa en un sistema, en las relaciones del todo con las partes, en la retroalimentación e interdependencia”, ha señalado.

García Balaguer ha recordado que los compromisos adquiridos en materia de Desarrollo Sostenible, y especialmente con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, encaminan a Navarra hacia ese nuevo modelo socioeconómico y energético, con una economía baja en carbono y adaptada a los efectos climáticos, para configurar una territorio responsable en lo ambiental y eficiente en el uso de recursos, logrando un equilibrio entre las personas, su actividad y el medio en que se sustentan.

Con esta agenda como hoja de ruta, ha explicado que “el Gobierno de Navarra se propone liderar este camino desde la política ambiental, integrando la Economía Circular en las políticas sectoriales”, y ha destacado las herramientas principales para ello: la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra S3; la Hoja de ruta del Cambio Climático y Plan de Residuos 2017-2027 y Ley Foral de Residuos y su Fiscalidad, entre otras.

El documento se encuentra a exposición pública desde el pasado 28 de diciembre en el portal de participación de gobierno abierto y hasta el próximo 28 de enero. Una vez concluido el plazo de exposición pública, darán comienzo las reuniones presenciales de participación.

La bioeconomía, sector clave para el desarrollo

El pasado mes de octubre, la Comisión presentó un plan de acción para el desarrollo de una bioeconomía sostenible y circular al servicio de la sociedad, el medio ambiente y la economía de Europa. Una nueva estrategia que forma parte de sus esfuerzos para incentivar el empleo, el crecimiento y la inversión en la UE.

La bioeconomía engloba todos los sectores y sistemas cimentados en los recursos biológicos. Es uno de los mayores y más importantes sectores de la UE, que engloba agricultura, silvicultura, pesca, alimentación, bioenergía y productos de base biológica, y representa unos ingresos anuales de cerca de 2 billones de euros y unos 18 millones de puestos de trabajo.

Es también un sector clave para incentivar el crecimiento en las zonas rurales. En un mundo de ecosistemas y recursos biológicos finitos, es necesario hacer un esfuerzo de innovación para alimentar a la población, suministrar agua potable y energías limpias.

La bioeconomía permite convertir algas en combustible, reciclar plástico, transformar los residuos en muebles o ropa nueva, o convertir los subproductos industriales en fertilizantes de base biológica. A nivel europeo, cuenta con el potencial de generar un millón de nuevos empleos verdes para 2030.


Nota de prensa:

Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web